Ilustración: Características, Representantes y Teorías Económicas del Siglo XVIII
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
La Ilustración: Un Movimiento Transformador del Siglo XVIII
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se originó en Francia durante el siglo XVIII y se extendió rápidamente por toda Europa. Su principal objetivo era difundir los avances científicos, filosóficos y culturales de la época, inspirándose en figuras como Newton, Descartes y Locke.
Características Principales de la Ilustración
- Confianza en la razón: Se creía firmemente en la capacidad humana para comprender y mejorar el mundo a través del uso de la razón.
- El Siglo de las Luces: El siglo XVIII fue conocido como el "Siglo de las Luces" debido a la creencia de que la razón iluminaba el camino hacia el progreso y la felicidad.
- Progreso y Felicidad: Se consideraba que la razón era la herramienta fundamental para alcanzar el progreso individual y colectivo, y, en última instancia, la felicidad.
- Utilidad y Virtud: Un individuo virtuoso era aquel que resultaba útil para la sociedad. La utilidad se convirtió en un valor central.
- Crítica al Antiguo Régimen: Los pensadores ilustrados criticaron duramente las estructuras del Antiguo Régimen, incluyendo:
- Sociedad Estamental: Se oponían a la sociedad estamental, que no valoraba la capacidad individual, y proponían una sociedad de clases basada en la capacidad económica.
- Monarquía Absoluta: Abogaban por la división de poderes, inspirándose en el sistema parlamentario inglés. Montesquieu fue uno de los críticos más acérrimos de la sociedad de su tiempo.
- Iglesia: Proponían una sociedad basada en la ética y la moral, en lugar de la doctrina religiosa.
Difusión de las Ideas Ilustradas
Las ideas ilustradas se originaron en París y se difundieron a través de la imprenta y los salones intelectuales. Una obra clave fue La Enciclopedia, una colección de publicaciones científicas, filosóficas, técnicas y políticas, analizadas con un enfoque crítico, racional y escéptico. Sus principales editores fueron Diderot y D'Alembert.
Principales Representantes: Los Filósofos Ilustrados
- Montesquieu (Aristócrata): Criticó el absolutismo y propuso una monarquía constitucional con división de poderes:
- Legislativo
- Ejecutivo
- Judicial
- Voltaire (Burgués): Criticó la sociedad controlada por la aristocracia, considerándola inútil. Defendió una sociedad dirigida por la burguesía, generadora de riqueza y trabajo. También criticó a la Iglesia.
- Rousseau (Representante de las clases populares): Precursor de la democracia y la pedagogía moderna.
- Sobre el origen de la desigualdad: Analiza el surgimiento de la desigualdad entre los hombres, vinculándola a la aparición de la propiedad privada.
- Emilio: Propone un modelo educativo basado en responder a las preguntas del niño, en lugar de imponerle conocimientos.
El Despotismo Ilustrado: Una Nueva Forma de Gobierno
El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que surgió a finales del siglo XVIII. Los monarcas mantenían su poder absoluto, pero justificaban su mandato por su utilidad para la sociedad. Implementaron reformas en diversas áreas:
- Económicas: Mejoraron la agricultura, las comunicaciones y estimularon el comercio.
- Políticas: Reformaron la administración y crearon códigos legales.
- Sociales: Estimularon y protegieron a la burguesía.
- Culturales: Crearon academias, fundaron bibliotecas y museos, estimularon estudios científicos y embellecieron las ciudades.
Algunos de los principales monarcas ilustrados fueron José II de Austria, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia y Carlos III de España.
Teorías Económicas de la Época
- Mercantilismo (Siglo XVII): Sostenía que la riqueza de un país se basaba en la acumulación de metales preciosos.
- El mercantilismo fue superado por:
- Fisiocracia: Teoría económica de Quesnay y Nemours. Afirmaba que la riqueza se basaba en la tierra y la agricultura, la principal fuente de riqueza. Abogaban por la libre circulación de productos, siguiendo el principio del Laissez Faire (dejar hacer, dejar pasar).
- Liberalismo Económico: Adam Smith, en su obra La riqueza de las naciones, expuso que la suma de los intereses individuales conduce al bienestar general. Enunció la ley de la oferta y la demanda: si la oferta de un producto es mayor que la demanda, los precios bajan; si la oferta es menor que la demanda, los precios suben. Recogió el principio del Laissez Faire, abogando por la libertad de producción, comercio y precios. Según Smith, la economía se regula por sí sola, y el Estado no debe intervenir en cuestiones económicas, limitándose a proteger la propiedad.