La Ilustración: Contexto Histórico y Literario del Siglo XVIII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contexto Histórico-Social-Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración y la Revolución Francesa

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por el movimiento cultural y filosófico de la Ilustración, que sentó las bases para la Revolución Francesa. Este período marcó la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea.

El Poder de la Razón

La Ilustración buscó liberar la mente humana a través del pensamiento y la cultura. Filósofos como Immanuel Kant destacaron en este movimiento. La razón se elevó como la cualidad humana más importante, permitiendo al hombre comprender el mundo. El método científico experimental se promovió para combatir el fanatismo y la superstición. La ciencia se enfocó en la aplicación práctica para mejorar la vida de las personas y alcanzar la felicidad. La educación jugó un papel crucial en la difusión de estas ideas a través de libros, la prensa, etc.

Expansión y Principios de la Ilustración

Los principales focos de la Ilustración fueron Francia, Inglaterra y Alemania. La ley natural defendió la libertad y la igualdad de derechos para todos los seres humanos. El despotismo ilustrado fue el tipo de monarquía que se desarrolló durante este período. En España, Carlos III destacó por iniciativas como el Museo del Prado, la Real Academia Española (RAE) y la Biblioteca Nacional.

Neoclasicismo y la Enciclopedia

El Neoclasicismo, un movimiento basado en la razón, impulsó la divulgación del conocimiento y el pensamiento ilustrado. La obra que mejor representó esta difusión fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, editada por Diderot y D'Alembert. Figuras francesas clave de la Ilustración fueron Rousseau, Voltaire y Montesquieu.

Características de la Literatura, sus Autores y Obras

Textos Didácticos

Los textos didácticos tienen como finalidad enseñar o ilustrar a los lectores sobre un tema específico. Subgéneros como el ensayo, los libros de viaje, los diarios y las cartas se popularizaron durante la Ilustración.

Literatura Ilustrada

La literatura ilustrada se caracterizó por su contenido intelectual, evitando los excesos de la imaginación, y su carácter didáctico, enfocado en la enseñanza de nuevas ideas. El género más representativo fue el ensayo, debido a su capacidad para exponer y divulgar ideas de forma concisa y efectiva.

Ensayistas Destacados

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe sobre la ley agraria, Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas
  • José Cadalso: Noches lúgubres, Los eruditos a la violeta, Cartas marruecas

El Teatro en la Ilustración

El teatro despertó gran interés en el público, siendo una forma de entretenimiento y, para los ilustrados, un instrumento de propaganda. Rechazaron el teatro barroco por sus excesos y temas, y promovieron la creación de la comedia neoclásica.

Entradas relacionadas: