La Ilustración: Críticas al Antiguo Régimen y Nuevas Ideas Económicas y Políticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

1. Críticas de la Ilustración al Antiguo Régimen

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Los ilustradores criticaron el Antiguo Régimen, un sistema político y social basado en el absolutismo monárquico, el feudalismo y la primacía de la Iglesia católica. Consideraban que este sistema era injusto, ineficaz y que obstaculizaba el progreso, la razón y la libertad individual.

2. El Despotismo Ilustrado

La frase "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo" resume la filosofía del despotismo ilustrado. Esta era una forma de gobierno que buscaba conciliar el absolutismo con las ideas de la Ilustración. Los reyes mantenían el poder absoluto, pero a la vez se justificaban como benefactores del pueblo, implementando reformas inspiradas en las ideas ilustradas.

Características del despotismo ilustrado:

  • Mantenían el absolutismo como forma de gobierno.
  • Se rodeaban de filósofos y pensadores ilustrados.
  • Reformaron el sistema educativo para promover la razón y el conocimiento.
  • Proporcionaron avances tecnológicos para mejorar la producción y el comercio.
  • Reformaron la economía para aumentar la riqueza del Estado.
  • Aceptaron ideas innovadoras para aumentar las arcas del Estado, pero sin ceder el poder político.

3. Nuevas Ideas Económicas: Fisiocracia y Liberalismo

En el ámbito económico, surgieron dos nuevas corrientes de pensamiento durante la Ilustración:

FisiocraciaLiberalismo Económico
Postulada por François Quesnay (1694-1774).Propuesta por el filósofo escocés Adam Smith (1723-1790).
Se basa en la idea de que la agricultura es la principal fuente de riqueza de una nación.Según esta teoría, si los individuos trabajan para la satisfacción de sus intereses particulares, se une a la sociedad de manera más eficaz.
Defiende la propiedad privada y exigía la liberación del sistema económico de las regulaciones estatales.Rechaza la intervención del Estado. Considera que el orden económico se establece por sí mismo mediante la relación libre de oferta y demanda.

4. Pensadores Políticos de la Ilustración

Montesquieu (1689-1755)

Montesquieu propuso la separación de poderes del Estado en tres ramas para garantizar el equilibrio y evitar la tiranía:

  • Ejecutivo: a cargo del rey o gobernante.
  • Legislativo: formado por una asamblea o parlamento nacional.
  • Judicial: ocupado por jueces y tribunales independientes.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Rousseau planteó que, en una etapa primitiva de la historia humana, las personas vivieron en un estado de naturaleza, sin leyes, ni autoridad, ni gobierno. Cuando las sociedades se volvieron más complejas, las personas debieron defender su libertad y su propiedad, y establecieron un contrato social para que alguien los gobernara, cediendo parte de su libertad a cambio de seguridad y orden.

Thomas Hobbes (1588-1679)

Hobbes criticó el poder político de la Iglesia y sostuvo el derecho del individuo a escoger aquel soberano que le brindara mejor protección. Sostenía que el hombre era naturalmente malo y que necesitaba de alguien que lo ordenara, que tuviera poder sobre todos los demás para actuar en sociedad.

John Locke (1632-1704)

John Locke rechazaba que la autoridad política fuera concedida por Dios. Afirmaba que el hombre nacía con derechos naturales que el Estado debía proteger:

  • La propia conservación.
  • La vida.
  • La propiedad.
  • La libertad.

Defendió la teoría del contrato social, que llevaría a los individuos a delegar el ejercicio de la autoridad a un gobernante. Defendió el equilibrio de los poderes y es considerado el padre del liberalismo político por sostener que el gobierno surgía como resultado de un pacto revocable entre las personas y el gobernante.

Entradas relacionadas: