La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en el siglo XVIII

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Ilustración en el siglo XVIII

Ilustración: Mediados del siglo XVIII un grupo de pensadores desarrollaron una corriente de pensamiento nuevo, llamado Ilustración (arma formidable para destruir las bases del Antiguo Régimen). El hombre había nacido para ser feliz y de que la razón humana, única fuente de conocimiento, era capaz de alcanzar por sí sola la verdad. Los hombres nacidos para alcanzar la felicidad, teniendo sus relaciones basadas en la tolerancia y en la igualdad ante la ley, defendiendo forma de Estado basado en los ideales de igualdad, libertad y tolerancia.

Montesquieu y la separación de poderes

Montesquieu advertía que para evitar que el Estado cayera en la tiranía y el despotismo debía organizarse sobre la separación de poderes: legislativo y judicial.

Voltaire y la libertad de pensamiento

Voltaire era un ferviente defensor de la libertad de pensamiento y de la tolerancia religiosa.

Rousseau y la soberanía nacional

Rousseau expuso el principio de la soberanía nacional: el poder reside y emana del pueblo. Pero la realidad era que el rey era el soberano absoluto, Dios entregaba el poder, y el monarca sólo era responsable de sus actos ante la divinidad.

Despotismo Ilustrado

Despotismo Ilustrado: Consistente en llevar a cabo reformas, pero sin pretender una coparticipación popular, siguiendo el principio de Frase: “todo para el pueblo pero sin el pueblo. Era también una estrategia para enfrentarse a la crisis del Antiguo Régimen, teniendo una crisis siglo XVIII por las transformaciones económicas que exigían una libertad de producción, por las aspiraciones de la burguesía que estaba dispuesta a poner fin a la sociedad estamental y al absolutismo monárquico y por las críticas de los ilustrados, que mostraban al Antiguo Régimen como un sistema injusto, irracional y poco adecuado para lograr la felicidad del hombre y el progreso de la sociedad.

Burguesía y crisis económica

Burguesía nació por el desarrollo del comercio, crecimiento de las ciudades, delosgeo y apertura de los mercados exteriores. Esta burguesía en siglo XVIII, fue poco a poco adquiriendo conciencia de su fuerza y de su marginación era necesario que aparecieran nuevos medios de transporte. Ya era importante el transporte marítimo, en crecimiento por las relaciones comerciales con las colonias pero, la lentitud y carestía de los transportes terrestres y la persistencia de aduanas interiores determinaban un escaso grado de integración económica entre los diferentes territorios de un país.

Crisis de la subsistencia

Ante la crisis de la subsistencia no había recursos alimentarios suficientes como para abastecer a toda una población, esto con motivo de las diversas dificultades que se presentaran en el área de la agricultura, principal fuente de alimentos. Ésta era propiciada por los tiempos de malas cosechas, por ejemplo, que junto a la inexistencia de mecanismos más eficaces para su producción y traslado, no permitían acceso a los distintos mercados.

Crisis demográfica

La crisis demográfica consistía en la insuficiente población en el territorio, o puede que éste se quedara pequeño para toda la población, es decir, cuando existe un crecimiento significado de la misma población en un territorio que demográficamente permanece igual. Es un desequilibrio de los movimientos naturales de población por exceso, también puede estar relacionado al desequilibrio de los movimientos migratorios.

IndusDomes y la economía

IndusDomes: utilizada por los comerciantes para atender a la demanda de los mercados exteriores. En el campo, lejos del control gremial, un comerciante facilitaba materias primas (lana o algodón) a los campesinos para que elaboraran un determinado producto que era pagado a tanto la pieza por el comerciante. Palabras CLAVE: a) cultivos tradicionales, todo muy escaso, hambrunas. Caída de la demanda, beneficio del comercio y crisis de los sectores de la economía.

Entradas relacionadas: