La Ilustración y la Emancipación del Pensamiento Crítico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
La Ilustración: Un Proceso de Emancipación
La Ilustración representa la salida del hombre de su minoría de edad, de la cual él mismo es culpable. El filósofo no concibe la Ilustración como un mero período histórico, sino como un proceso de abandonar la “minoría de edad” en la que nos encontramos y mantenemos por nuestra propia culpa.
Afirma que la pereza y la cobardía son obstáculos que mantienen a muchos en su estado de pupilo.
La Ilustración implica la libertad de pensamiento, la investigación y la expresión de ideas sin restricciones, lo que sugiere como el proceso en la que el individuo se emancipa intelectual y moralmente, liberándose de la dependencia y atreviéndose a usar su razón para conocer el mundo.
Considera que la reflexión es la herramienta definitiva para defender el intelecto, lo que permite al hombre pensar por sí mismos y asumir el derecho a equivocarse en el juicio.
Comparativas Filosóficas
Aristóteles y Kant: La Ley Moral y la Felicidad
Aristóteles y Kant estaban de acuerdo con el principio de la ley moral. Por un lado, Kant considera que es un fin en sí mismo, por otro lado, Aristóteles considera que la felicidad se alcanza a través de la virtud, siendo este el bien supremo. La ética de Aristóteles es material, centrada en la virtud, mientras que Kant adopta una ética formal, donde la forma y el cumplimiento de la ley moral tienen más importancia que la felicidad. Ambos coinciden en la necesidad de la reflexión del conocimiento humano y sus consecuencias.Contractualistas (Hobbes y Rousseau): El Estado y el Deber Moral
Kant comparte con Hobbes la idea de la humanidad en un estado de naturaleza malo por naturaleza. Sin embargo, mientras Hobbes ve la salida como un escape de la guerra, Kant considera que es un deber moral salir de ese estado. Kant respalda una república basada en la libertad, igualdad y ciudadanía por votación, en contraste con Hobbes, quien aboga por el poder absoluto del soberano, y Rousseau, quien propone una democracia absoluta donde todos pueden legislar.Racionalismo y Empirismo (Descartes y Hume): La Síntesis Kantiana
Kant aborda la oposición entre el racionalismo y el empirismo proponiendo una síntesis. Mientras el racionalismo de Descartes confía en la razón para todo el conocimiento, y el empirismo de Hume limita el conocimiento a la experiencia, Kant sostiene que el conocimiento verdadero surge de la síntesis de elementos racionales y experiencia sensible.