La Ilustración en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

VII. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural, de origen francés, caracterizado por la defensa de la razón, la fe en el progreso mediante el conocimiento de las leyes naturales y la secularización de la sociedad. La Ilustración fue minoritaria en España, reducida a la nobleza y el clero, tuvo un carácter conservador, nada propicio a la difusión de ideas peligrosas para el orden político y religioso existente. Aun así, destacaron figuras como Feijoo, Jovellanos y, sobre todo, los ministros de Carlos III como Floridablanca, Campomanes o el conde de Aranda.

Donde sí se notó el nuevo espíritu ilustrado fue en las Ciencias Naturales donde destacó la labor de los llamados novatores, intelectuales y científicos interesados por los avances de la ciencia en Europa y sus métodos basados en el racionalismo. Los reyes apoyaron las expediciones científicas que ampliaron los conocimientos.

Los ilustrados confiaban en el desarrollo de la educación para sacar a España del atraso económico, aunque esta educación debía ser elitista: los grupos superiores debían adquirir los nuevos conocimientos científicos y filosóficos que los capacitan como clase dirigente; en cambio, al pueblo se le enseñarían conocimientos prácticos necesarios para el éxito de la modernización. Pero la reforma de la educación se encontró con la resistencia de las universidades y, sobre todo, de la Iglesia, que controlaba la mayoría de los centros de enseñanza. Por ello, la difusión del pensamiento ilustrado tuvo que hacerse a partir de otras iniciativas privadas:

  • Las Reales Academias, apoyadas por el Estado, como la Lengua, de Historia, etc.
  • Las Sociedades Económicas de Amigos del País, que organizaban cursos, elaboraban informes, publicaban revistas.
  • La prensa, de tipo científico o literario.

Entradas relacionadas: