La Ilustración en España y la Figura de Jovellanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Ilustración (Siglo XVIII)

Características de la Ilustración

  • Predominio de la razón: Base de todo conocimiento en la razón y la experiencia.
  • Fe en la ciencia y el progreso: El racionalismo favorece el desarrollo científico y técnico.
  • Laicismo: Defienden la cultura secularizada, la libertad espiritual y la tolerancia religiosa (separación entre Iglesia y Estado).
  • Humanitarismo: Solidaridad y fraternidad defienden el bien común. El ser humano con derechos y deberes.
  • Reformismo: Ideales a la práctica en la realidad (despotismo ilustrado).
  • Afán didáctico: El saber hace al hombre más libre, apuestan por la educación del pueblo.
  • Neoclasicismo: Propone una vuelta a los clásicos griegos y latinos, a los españoles del Siglo de Oro y al clasicismo francés. La literatura neoclásica defiende las normas sujetas a la razón (verosimilitud, imitación de la naturaleza, separación de géneros o el respeto por la acción, tiempo y lugar).

Obstáculos y Difusión de las Ideas Ilustradas

Dos frentes reaccionarios, la nobleza y el clero, entorpecieron la labor de los intelectuales. La incultura del pueblo recelaba de todo aquello que venía de fuera.

La difusión de las ideas ilustradas utilizó los medios a su alcance para estimular la educación, la cultura y el progreso social:

  • Los periódicos.
  • El teatro, convertido en instrumento para la transformación de costumbres.
  • Las tertulias, que luego se transformaron en Academias o en Sociedades.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Su Obra

Sus obras más importantes son los ensayos en los que aborda los problemas más graves del país y en los que expone sus ideas para solucionarlos.

Poemas

  • Sátira a Ernesto (crítica al majismo).

Obras Teatrales

  • El Pelayo (intenta contribuir a la creación de una tragedia neoclásica de temas nacionales).
  • El delincuente honrado (defiende una aplicación humanitaria de las leyes y critica la tortura).

Ensayos Destacados

Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas (1790)

Expone sus ideas sobre la cultura y la educación. Propone que las formas de entretenimiento estén incluidas en los planes ilustrados de reforma. Critica los espectáculos sangrientos, las corridas de toros, pide que el pueblo pueda organizar libremente juegos, bailes y fiestas populares y aboga por la reforma del teatro -ajustándolo a las reglas neoclásicas-.

Informe sobre la ley agraria (1794)

Trata de aplicar a España las ideas europeas. Analiza las causas del atraso de la agricultura y propone los remedios que podrían modernizarla: tipos y sistemas de cultivo, regadíos, transportes, capacitación de los campesinos, un reparto más justo de la propiedad, desamortización de las tierras improductivas de la Iglesia y de la nobleza.

Memoria sobre la educación pública (1802)

Defiende un principio básico de la Ilustración, el fomento de la educación como base del progreso económico de la nación y de la felicidad individual. La educación ha de ser libre, abierta y gratuita. Propone promover las ciencias útiles, experimentales y acabar con la rutina escolástica; impartir las clases en castellano y no en latín; dar prioridad a las prácticas dentro de algunas asignaturas, etc.

Entradas relacionadas: