La Ilustración en España: Pensamiento, Prosa y Neoclasicismo del Siglo XVIII
Enviado por Raquel y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La Ilustración y Melchor Gaspar de Jovellanos
La Ilustración: Concepto y Contexto Histórico
La Ilustración es el movimiento cultural que renueva el pensamiento a lo largo del siglo XVIII, conocido como el «Siglo de las Luces». Durante este periodo, se cuestiona el criterio de autoridad y se promueve el desarrollo del método inductivo, basado en la observación y la experimentación. La Ilustración se define, fundamentalmente, por el deseo de saber y la búsqueda incesante del conocimiento.
Rasgos Característicos de la Ilustración
- El Racionalismo: El fundamento del conocimiento se encuentra en la razón y no en la fe o la tradición.
- El Utilitarismo: Los avances científico-técnicos, el anhelo de saber y las reformas sociales deben tener como guía la utilidad para la comunidad y el bienestar colectivo.
- El Progreso: Se tiene la idea de que el dominio de la Naturaleza hace al hombre dueño de su futuro, impulsando una visión optimista de la evolución social y científica.
- Lo Natural: La razón se aplica también al conocimiento no estrictamente material, como la filosofía, el derecho, la moral o la religión. En estos campos, se insiste en el concepto de que algo es más humano cuanto más conforme está con su naturaleza.
- El Reformismo: Los ilustrados aspiran a que sus ideales tengan una concreción práctica en la realidad, proponiendo reformas sociales, económicas y políticas que los hagan posibles y mejoren la sociedad.
El Neoclasicismo: Estética de la Razón
En el campo de las ideas estéticas, el Neoclasicismo representa un retorno a la mirada del clasicismo francés y a los modelos clásicos greco-latinos. Según esta corriente, las obras de arte deben estar sujetas a la razón y obedecer, por tanto, a unos principios de ordenación lógica, armonía y equilibrio.
La Prosa Española del Siglo XVIII
La prosa española del siglo XVIII tiene un marcado carácter doctrinal y pretende difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad del momento. Dentro de ella, podemos distinguir entre la prosa de ficción y el ensayo.
El Ensayo como Género Literario
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema humanístico, filosófico, político, social, cultural o incluso deportivo. Se considera a Michel de Montaigne (Essais, 1580) el creador de este género. Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata un tema de una manera personal y en la que muestra una clara voluntad de estilo.
Entre los ensayistas españoles más destacados de la época, sobresale Fray Benito Jerónimo Feijoo, quien fue un verdadero ilustrado y un ferviente defensor de las nuevas ideas en España. Sus ideas están plasmadas en obras fundamentales como el Teatro Crítico Universal y las Cartas Eruditas, donde lucha contra la superstición y el atraso intelectual de su tiempo.