La Ilustración en España: Pensamiento, Sociedad y Literatura del Siglo XVIII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Gaspar de Jovellanos y la Modernización de España
- Luchó contra los franceses.
- Intentó modernizar España.
El Siglo XVIII: La Era de la Ilustración en España
Nombres del Movimiento Cultural del Siglo XVIII:
- Siglo de las Luces: La razón ilumina la vida humana y acaba con la oscuridad y la ignorancia.
- Movimiento Cultural de los Ilustrados: Su objetivo es mostrar los mecanismos de la vida y la naturaleza.
- Siglo de la Razón: Se consideraba a la razón una "diosa".
El lema de la época fue: "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo."
La Mentalidad Ilustrada: Pilares del Pensamiento del Siglo XVIII
- Espíritu Crítico: Los intelectuales del Siglo XVIII combatieron los dogmas, la superstición y la ignorancia de la sociedad.
- Búsqueda de la Felicidad: Defendieron que la felicidad era un derecho humano, al que se podía llegar mediante la educación de los ciudadanos y el conocimiento científico.
- Razón y Autoridad: Se impone la razón sobre la fe. Se rechaza el principio de autoridad, por lo que no todo era admitido sin cuestionamiento.
Política en la Ilustración Española: El Despotismo Ilustrado
El gobierno se denominó Despotismo Ilustrado: los monarcas se apoyaban en una minoría culta para gobernar y modernizar el Estado.
Sociedad y Progreso en el Siglo XVIII
La sociedad se comprometió con el progreso. Se crearon sociedades privadas como las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Canales de Difusión de la Ilustración en España
- Medios de comunicación (periódicos, revistas).
- Traducción de libros franceses.
- Creación de instituciones culturales (ej. Biblioteca Nacional).
- Creación de instituciones privadas (ej. Sociedades Económicas de Amigos del País).
Etapas Literarias del Siglo XVIII Español
1. El Barroco Decadente
Esta etapa se sitúa a principios del siglo. Defiende los principios culteranos y la crítica, por lo que se cultivó poco la literatura de creación. Principales autores:
Diego de Torres Villarroel
Autor que escribe en verso (poesía imitando a Quevedo, en la que utiliza imágenes del Barroco). Más interesante es su obra en prosa, en la que plagia a Quevedo y retrata obras costumbristas (ej. Visitas y visiones de Torre Quevedo con Madrid). Tiene el tono de novela picaresca.
Ignacio de Luzán
Anticipa el Neoclasicismo y expone las reglas de composición clásica en su obra Poética.
Francisco de Isla
Jesuita que ridiculiza el barroquismo de la oratoria en su obra Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas (conocida como Fray Gerundio).
Padre Benito Jerónimo Feijoo
El autor más importante de esta época y el creador de un género literario nuevo: el ensayo. Combatió con espíritu crítico los prejuicios, supersticiones y falsos milagros que pervivían en el vulgo, utilizando el método experimental y la razón. Defendió el uso del latín y utilizó neologismos. Sus ensayos se agrupaban en Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas y Curiosas.
Características de la obra de Feijoo:
- Se trataban temas muy diversos.
- Enfoque: subjetivo y crítico.
- Estilo: ameno.
- Analizaba asuntos muy variados.