La Ilustración Española: Literatura y Pensamiento del Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Características generales de la Ilustración

La Ilustración se desarrolla en el siglo XVIII en Europa, con Francia como principal foco de irradiación. Los rasgos definitorios de este movimiento ideológico y cultural son la autonomía del ser humano, el espíritu crítico, el optimismo, el racionalismo, la confianza en el progreso y el valor de la educación.

La Ilustración en España

Los llamados novatores, así como la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País y de Academias, son evidencias de la existencia de una Ilustración en España, aunque minoritaria, limitada y sometida a constantes ataques.

La literatura del siglo XVIII

En general, responde a los principios de racionalidad y utilidad, predomina el ensayo y la fábula frente a la lírica, y se somete a los principios del Neoclasicismo. Sin embargo, se observan otras actitudes estéticas, como el Rococó y el Sentimentalismo o Prerromanticismo, a veces en la obra de un mismo autor.

El ensayo ilustrado

El ensayo fue uno de los géneros preferidos por los ilustrados tanto franceses como españoles. Entre estos últimos destacan Feijoo, Jovellanos y Cadalso.

Benito Jerónimo Feijoo

Sus principales ensayos se recogen en los ocho tomos del Teatro crítico universal y los cinco de las Cartas eruditas y curiosas. Su objetivo es combatir supersticiones y prejuicios con las armas del pensamiento racional.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Sus ansias reformistas se reflejan en Informe sobre la ley agraria y Memoria para el arreglo de la política de los espectáculos en los que critica los privilegios de la nobleza y defiende la educación como motor de desarrollo social. Cultiva también el teatro y la lírica.

José Cadalso

Cadalso es autor de poemas, de una tragedia neoclásica y de la sátira Los eruditos a la violeta, pero su trascendencia literaria se debe a dos obras:

  • Cartas marruecas. Tres personajes (el desengañado e ilustrado Nuño, el joven viajero marroquí Gazel, y el reflexivo y prudente Ben Beley) intercambian sus impresiones sobre la sociedad española a través de noventa cartas. En ellas aparecen los temas predilectos de la Ilustración: la importancia de la educación y la superación de viejos prejuicios y privilegios.
  • Noches lúgubres. Tediato, una noche de tormenta, expresa su deseo de morir junto al cadáver de su amada. Constituye, por su ambientación nocturna, la obsesión por la muerte y la angustia del protagonista, la obra más característica del Prerromanticismo español.

El teatro del siglo XVIII

El espectáculo teatral deja de considerarse diversión para ser un instrumento de transformación social. Aparece, así, una nueva fórmula teatral, la comedia neoclásica, basada en el respeto a las normas clásicas y que tiene como tema principal la crítica de costumbres. Este subgénero convive con otros, como la tragedia, la comedia lacrimosa o el sainete, cuyo autor principal es Ramón de la Cruz.

La poesía del siglo XVIII

La tendencia predominante es la Barroquizante, pero a partir de la Poética, de Ignacio de Luzán, surge una poesía en la que se reconocen dos estilos: la poesía rococó, cuyos temas predilectos son el amor y la belleza, y la poesía social o filosófica, que incorpora asuntos cívicos. El principal poeta del periodo es Juan Meléndez Valdés.

La novela del siglo XVIII

Es llamativa la escasez de títulos, que quizá se explica por el afán didáctico de la literatura ilustrada y por la ausencia de una burguesía fuerte, principal destinataria del género.

Entradas relacionadas: