Ilustración Española: Pensadores, Economía y el Reinado de Carlos III
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La Ilustración en España: Ideas, Reformas y el Despotismo Ilustrado
La Ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa en el siglo XVIII y sirvió de base para el reformismo de los Reyes ilustrados y las revoluciones burguesas posteriores. Se caracteriza por la fe en la razón, el espíritu crítico y el fomento de la educación y la ciencia para conseguir el progreso y la felicidad.
La introducción y difusión de las nuevas ideas ilustradas en España fue lenta y difícil. La Ilustración Española fue muy moderada, ya que carecía del espíritu crítico de la Ilustración francesa respecto a la religión y la monarquía.
Pensadores Ilustrados Españoles
Dentro de los pensadores ilustrados españoles destacan:
- Feijóo
- Campomanes
- Jovellanos
Sus escritos critican el modelo social español y se interesan por la ciencia y la idea de progreso. Muchos ilustrados eran miembros de la pequeña nobleza y estaban convencidos de que únicamente la mejora del nivel cultural de la población podía sacar al país de su atraso. Por ello, hicieron de la educación su objetivo principal, defendiendo la necesidad de imponer una enseñanza útil y práctica, obligatoria para ambos sexos. Se crearon Reales Academias y laboratorios.
Reformas Económicas y el Reinado de Carlos III
La segunda preocupación básica de los ilustrados españoles fue la economía. Conscientes de que el atraso del país provenía de la gran cantidad de bienes amortizados de la nobleza y el clero, el excesivo control de las actividades económicas y el desconocimiento de las nuevas técnicas e inventos, propusieron reformas para contribuir al crecimiento económico.
Carlos III accedió al trono en 1759 al morir su hermano Fernando VI sin descendencia, y su reinado constituye la etapa más interesante del siglo XVIII. Se mostró partidario de seguir algunas de las ideas de progreso y racionalización, siempre que no atentara contra el poder de la monarquía absoluta. Esta experiencia, conocida como despotismo ilustrado, tuvo lugar en los países donde los ilustrados aceptaron que la debilidad de la burguesía y la ignorancia de las clases populares hacían imposible cualquier programa de cambio que no fuera dirigido por la monarquía.
Se intentó mejorar los rendimientos agrícolas poniendo nuevas tierras en explotación, se comenzaron a mejorar las comunicaciones, se impulsó la industria de iniciativa estatal con las Reales Fábricas y el comercio. En Hacienda, se intentaron unificar los impuestos y se crearon nuevas fuentes de ingresos como la lotería. En 1780, se creó el Banco de San Carlos, el primer banco oficial del Estado para gestionar los vales reales. Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País en casi todas las provincias para fomentar en ellas la agricultura, el comercio, la industria y el cambio de mentalidad.
Las reformas no produjeron una transformación profunda, ya que respetaron las bases de la sociedad estamental.