La Ilustración Española: Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La lengua española

El español o castellano es una lengua románica que procede del latín.

Palabras patrimoniales

Las palabras patrimoniales del castellano son aquellas que ha heredado del latín y han evolucionado hasta su forma actual.

Cultismos

Los cultismos son palabras que el castellano ha tomado directamente del latín culto de los escritores latinos.

Dobletes

Los dobletes son dos palabras que proceden de la misma voz latina y llegan hasta nosotros una por vía patrimonial y evolucionada y otra por vía culta y ahí sin apenas evolución.

Neologismos

Los neologismos son palabras o expresiones nuevas que se van incorporando a un idioma.

Formación de palabras nuevas

Derivación

La derivación forma palabras nuevas por sufijación y prefijación.

Composición

La composición consiste en formar una nueva palabra uniendo dos o más palabras. Ejemplo: sacacorchos, compraventa.

Parasíntesis

La parasíntesis es un procedimiento de formación de palabras donde intervienen la composición y la derivación a la vez. Ejemplo: picapedrero, sietemesino.

Contexto social y cultural del siglo XVIII: La Ilustración

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII.

Principios de la Ilustración

  • La Ilustración defiende el poder de la razón y del espíritu crítico.
  • Importancia de los estudios científicos.
  • Rechazo de los dogmas religiosos.
  • El progreso conduce a la felicidad del hombre.
  • El deísmo: conocimiento de Dios a través de la naturaleza, sin cultos ni revelaciones.

Historia y política en la España ilustrada

En España, las ideas ilustradas se difunden gracias a varias instituciones y al periodismo.

Con el nuevo rey Felipe V se instaura una nueva dinastía en España, la de los Borbones, que se nutrirá de los ideales de la Ilustración y adopta como forma de gobierno el llamado despotismo ilustrado. Durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III se emprenden una serie de reformas políticas, económicas, culturales y científicas con objeto de modernizar la sociedad.

La Ilustración española alcanza su máximo esplendor durante el reinado de Carlos III.

La sociedad española en el siglo XVIII

  • Los reyes afirman su poder frente a la Iglesia.
  • La alta nobleza continúa siendo la clase dominante.
  • El clero, dueño de gran cantidad de tierras, se opone a las reformas económicas y educativas.
  • La burguesía experimenta un notable desarrollo.
  • El pueblo sufre analfabetismo.

El arte y la cultura en la España ilustrada

  • Traducciones de libros y difusión de enseñanzas.
  • Divulgación científica a través de la prensa.
  • Bibliotecas y museos.
  • Escuelas.
  • Instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación y a la difusión de la cultura.
  • Agrupaciones destinadas al fomento de la industria y el comercio.

Literatura del siglo XVIII: El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la Ilustración.

Características de la literatura neoclásica

  • La literatura debe ser útil para modificar la sociedad y educar.
  • Debe guiarse por los principios de la razón.
  • Claridad en la expresión de las ideas.
  • Normas del buen gusto.
  • Verosimilitud.
  • Imitación de los clásicos.

Entradas relacionadas: