La Ilustración: Ideas, Representantes y el Ocaso del Absolutismo
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 4,01 KB
Filosofía de la Ilustración
Movimiento intelectual y científico del siglo XVIII que pretende ilustrar a la sociedad mediante la discusión de la técnica, las artes y el pensamiento.
Cambios Secundarios
- Crecimiento de la administración, el comercio y la industria.
- Crecimiento de las ciudades.
- Organización estatal más eficiente.
Características Principales
- Visión crítica de la realidad.
- Uso de la razón como herramienta fundamental.
- Rechazo de la revelación divina y la tradición como fuentes de conocimiento.
- La historia concebida como un proceso de progreso continuo.
- Búsqueda de la libertad en todos los ámbitos.
- Reformismo político moderado, como el despotismo ilustrado.
Representantes Destacados
Pensadores Británicos
La sociedad es un contrato voluntario entre individuos, por lo que el mejor sistema político es el que proporciona la mayor felicidad, pudiendo ser una monarquía limitada o absoluta.
Pensadores Franceses
- Montesquieu: Defensor de la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Voltaire: Promotor de la libertad política y la tolerancia religiosa.
- Rousseau: Teórico de la democracia y la soberanía popular.
Economistas
Se destacan ideas como que la riqueza proviene de la tierra (fisiocracia) y que es necesaria la intervención del Estado.
Adam Smith
Plantea el trabajo como fuente principal de la riqueza. Sostiene que la búsqueda del interés individual aumenta la riqueza colectiva y defiende la ley de la oferta y la demanda como reguladora del mercado.
Principios Ideológicos
- Oposición: Al absolutismo monárquico, a las desigualdades de clase, a los privilegios de la nobleza, a la falta de garantías jurídicas y a las precarias condiciones en las que vivían los pobres.
- Defensa: De los principios de soberanía popular, del derecho del pueblo al sufragio y de los derechos universales del hombre, como la igualdad, la libertad, la tolerancia religiosa, etc.
- En lo económico: Oposición al mercantilismo, a los monopolios y a los controles estatales; defensa de la libre organización del trabajo, de la producción y del comercio.
Crisis del Absolutismo: El Despotismo Ilustrado
Fue una forma de autodefensa de la propia monarquía, adoptando ideas ilustradas para fortalecer su poder. Algunas de las medidas que tomaron fueron:
- Supresión de ciertos beneficios feudales.
- Sumisión de la Iglesia al poder del Estado.
- Reforma de la administración de las colonias.
Estructura Social Colonial
- Blancos Peninsulares: Tenían el poder político y altos privilegios sociales.
- Blancos Criollos: Formaban parte de la nobleza local, pero con menos privilegios que los peninsulares.
- Blancos de Orilla: Ejercían como peones, comerciantes y artesanos.
- Pardos: Resultado del mestizaje, eran numerosos y tenían pocos privilegios.
- Indios: Eran considerados libres, pero no tenían derechos políticos.
- Negros: No tenían derecho alguno y trabajaban como esclavos.
Movimientos Revolucionarios del Siglo XVIII y Principios del XIX
La influencia de la Ilustración fue un catalizador para diversos movimientos, revoluciones y transformaciones socioeconómicas:
- Independencia de Estados Unidos (1776)
- Revolución Francesa (1789)
- Revolución Industrial
- Desarrollo del Capitalismo
- Insurrección de José Leonardo Chirino (1795)
- Conspiración de Gual y España (1797)
- Revolución Haitiana (1802-1804)
- Invasión de Miranda a Venezuela (1806)