La Ilustración: Impacto en el Pensamiento, la Sociedad y la Política Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

La Ilustración: Un Movimiento Transformador del Siglo XVIII

Las Bases del Pensamiento Ilustrado

Apareció en el siglo XVIII en Europa (principalmente en Francia) como un movimiento intelectual que sostenía que la razón era la forma de entender y explicar el mundo. Este movimiento afirmaba la libertad de conciencia y pensamiento, e igualaba las religiones. Aclaraban que las relaciones debían mostrar un respeto hacia las ideas de los demás. Además, proponían un sistema de administración política y social basado en la libertad y el respeto. Estos ideales cuestionaban los del Antiguo Régimen y dieron poder a la burguesía, inspirando la Revolución Americana y la Francesa, y reforzando a la burguesía, que reclamaría poder político.

La Crítica al Antiguo Régimen

La Ilustración no aceptaba el absolutismo y proponía un nuevo sistema conocido como liberalismo. Cada autor aportó un aspecto diferente a esta doctrina (en el contexto de la Ilustración):

  • Montesquieu: Reclamó la separación de poderes.
  • Rousseau: Habló de la soberanía nacional y el contrato social.
  • Voltaire: Dejó como legado su pensamiento sobre la libertad de conciencia.

Socialmente, se confrontaron con el sistema estamental, defendiendo la movilidad social, la igualdad y la idea de que la recompensa se obtiene según la inteligencia y el esfuerzo. Además, negaron el derecho generacional.

El Liberalismo Económico

En el ámbito económico, aparecieron los fisiócratas, quienes no aceptaron el mercantilismo y de quienes heredamos el liberalismo económico. Estos defendían que la agricultura era la base económica de un país o estado. También apoyaban la libertad económica y la iniciativa personal.

El Despotismo Ilustrado

La Ilustración llegó a las cortes de Europa, y algunos monarcas comenzaron a implementar reformas sin dejar de ser monarcas absolutos. Las reformas más comunes fueron: la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la búsqueda de la modernización económica. Por desgracia, la Ilustración y el absolutismo no eran compatibles, lo cual representaba una contradicción inherente. Este hecho provocó el surgimiento de revoluciones que acabarían con el Antiguo Régimen en Europa.

Entradas relacionadas: