La Ilustración en Kant: Razón, Libertad y Autonomía del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Contexto Histórico-Filosófico

La Ilustración abarca el período comprendido entre la Revolución Inglesa de 1688 y la Revolución Francesa (1789). Se inició en Inglaterra, con un carácter empirista-epistemológico y un espíritu de libertad y de tolerancia. Adquirió su mayor brillantez en Francia. Desde allí se propagó a Alemania, donde se caracteriza por su inclinación a una filosofía pura y especulativa.

Federico II de Prusia fue un representante del despotismo ilustrado y era conocido como el rey filósofo. Su sucesor, Federico Guillermo II, se esforzó en mantener el rigor religioso. La obra de Kant es contemporánea de los acontecimientos que marcan el final de la Edad Moderna y el principio de la Edad Contemporánea: la Revolución Francesa (1789) y la Primera Revolución Industrial.

La primera filosofía de Kant, conocida como «período dogmático», está influida por el racionalismo de Wolff. Su Disertación de 1770 es el punto de partida de la filosofía crítica, característica del kantismo. Este giro hacia una filosofía propia empezó a producirse cuando la lectura de Hume le despertó de su «sueño dogmático», lo que lo alejó de la creencia en que la razón, sin una crítica previa, podía resolver todos los problemas.

Toda la obra crítica de Kant puede considerarse una respuesta al lema de la Ilustración: «¡Atrévete a pensar por ti mismo!», por ser una llamada al ser humano para que tome en sus manos de modo activo las riendas de su destino. Según Kant, la Ilustración, como la «era de la razón», significa que el ser humano ha llegado a su mayoría de edad. De entenderse como un ser dependiente, dominado y guiado por las leyes de la naturaleza, pasa a concebirse como razón, principio y origen de toda legalidad natural. Vivir en una época de Ilustración no significa vivir en una época ilustrada; de ahí que el pensamiento ilustrado se proponga como tarea la educación racional y sin prejuicios, que para Kant es sinónimo de una educación moral.

Problemática Filosófica del Texto

El ensayo de Kant Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? responde a la cuestión formulada por el pastor J.F. Zöllner, que originó un gran debate filosófico en Alemania.

La década de 1780 a 1790 fue muy fecunda para Kant, quien publicó sus Críticas. En Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, Kant sugiere que la naturaleza nos dirige hacia una sociedad culta, cosmopolita, ilustrada y moralizada. El ensayo ¿Qué es la Ilustración? hay que entenderlo como la aplicación de esa teoría kantiana de la historia al caso concreto de la Ilustración.

Para Kant, la Ilustración es una síntesis de las razones teórica y práctica: esfuerzo moral, decisión y valor para salir de la «autoculpable minoría de edad», por un lado, y pensar por sí mismo, por otro. En la Ilustración, Kant ve la posibilidad histórica de realización de la subjetividad. Según Kant, la crítica de toda heteronomía es una condición necesaria para la Ilustración, aunque a la vez constata la dificultad de salir de esa tutela, ya que se ha convertido en algo natural para el ser humano. Por eso, aunque afirma que vive en una época de Ilustración, rechaza que sea una época ilustrada.

Para superar este estado de cosas, Kant establece un régimen de libertad en el Estado, sin ponerlo en peligro como mecanismo que garantiza el ejercicio de las libertades. El concepto de libertad evoluciona en la filosofía de Kant. En la Crítica de la razón pura se trata de dar solución al contraste entre la causalidad libre y la causalidad de la naturaleza. Kant aporta como prueba la existencia de acciones por deber.

Pero en ¿Qué es la Ilustración? se centra en las expresiones históricas de la libertad, independientemente de nuestro concepto metafísico de ella. Un ejemplo es la distinción que hace Kant entre «uso público» y «uso privado» de la razón. El primero es el del experto en un tema cuando se dirige a todo el mundo; este debe ser siempre libre. El «uso privado» es el del que actúa como funcionario de una institución; puede ser restringido.

Entradas relacionadas: