La Ilustración Kantiana: Autonomía de la Razón y Emancipación Intelectual
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
COMENTARIO: Sapere Aude. La Ilustración, según Kant, es la salida del hombre de su minoría de edad, una actitud de ruptura con el pasado que implica un esfuerzo colectivo para mejorar la humanidad mediante el desarrollo de la razón. Se cree en el progreso hacia un mundo mejor, pero se culpa a la falta de valentía y decisión por mantener a la humanidad en su estado actual. Es un espíritu de emancipación intelectual y moral que utiliza la razón como herramienta principal. El lema "Sapere Aude" ("Atrévete a pensar por ti mismo") representa este espíritu, indicando que solo aquel que sigue su propia razón alcanza la madurez.
Causas de la Minoría de Edad: Pereza, Cobardía y Tutores
COMENTARIO: Causas de la minoría (pereza y cobardía), grilletes. Kant identifica dos causas principales de la minoría de edad: la pereza y la cobardía, que hacen que la gente prefiera dejar que otros piensen por ellos. Además, señala a los tutores, como grupos que manipulan y aconsejan a las personas para mantenerlas en la minoría de edad, lo que resulta en un pueblo fácil de controlar. Kant aboga por liberarse de estas tutelas para alcanzar la verdadera ilustración, donde las personas piensen por sí mismas y busquen la verdad sin depender de dogmas o autoridades externas. Aunque salir de la minoría de edad es difícil, Kant cree que es posible gracias a aquellos que promueven el pensamiento autónomo y racional, liberándose así de las cadenas de la ignorancia y la dependencia.
Libertad, Revolución y el Rol de los Tutores
COMENTARIO: (libertad, revolución, tutores). La Ilustración representa un cambio hacia la libertad intelectual, donde las personas pueden expresar sus ideas sin temor. Kant sostiene que, aunque salir de la minoría de edad es difícil, es posible gracias a aquellos que promueven el pensamiento autónomo. Advierte sobre los peligros de permanecer en la minoría de edad bajo la tutela de otros, quienes asustan y atontan a las personas para mantenerlas dóciles. Propone salir de esta situación gradualmente, con moderación y apoyados por un monarca ilustrado, para lograr autonomía moral, religiosa y política.
Conclusión: La Autonomía de la Razón
CONCLUSIÓN: La cuestión que centra el texto es la necesidad de la autonomía de la razón, que supone no depender de las opiniones ajenas o de una autoridad exterior. Desde el punto de vista de la ética, el individuo es soberano, es dueño de sí mismo. Esta afirmación da sentido al imperativo categórico de la ética kantiana: si se pide al individuo que actúe por respeto al deber, es necesario que sea responsable de sus actos y libre de obedecer a su propia racionalidad.