Ilustración y Literatura en el Siglo XVIII Español: Un Legado Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Siglo XVIII: Contexto Social, Cultural y Literario

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, fue testigo del movimiento de la Ilustración. De acuerdo con el filósofo Kant, el ser humano debe utilizar su inteligencia y su razón. Solo aquello que pueda ser comprobado mediante la investigación de la naturaleza, apoyada en la observación y la experimentación, puede considerarse válido. La educación es fundamental para erradicar el analfabetismo, la ignorancia y la superstición.

Contexto Social y Cultural del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la educación fue una preocupación central tanto para los gobernantes como para los ilustrados, lo que llevó a la creación de numerosos centros educativos. La cultura también fue una preocupación clave de la Ilustración. Se impulsó su difusión a través de diversos medios como periódicos, bibliotecas y museos. Además, se fundaron importantes instituciones como la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia.

Corrientes Literarias del Siglo XVIII

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo se caracteriza por la influencia del naturalismo y la cultura francesa. Se rige por las normas del buen gusto, manteniendo el equilibrio entre expresión y contenido, y las reglas del arte clásico. Se distingue por el didactismo, buscando enseñar deleitando, como se observa en las fábulas. Predominan los escritos filosóficos, críticos y ensayísticos. Autores destacados incluyen a Feijoo y Jovellanos.

La Literatura del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, los medios tradicionales de comunicación de masas eran el púlpito y el teatro, a los que se sumó la creciente importancia de la prensa periódica.

La Poesía Neoclásica

Los Fabulistas

La poesía neoclásica se caracteriza por versos pulcros y un marcado carácter didáctico. Este enfoque se materializa en la fábula, utilizada para transmitir un ideal pedagógico o una intención satírica. Los temas de las fábulas podían ser de la realidad inmediata o tradicionales, tomados de fabulistas clásicos como Esopo o de autores modernos. Los máximos representantes son Félix María de Samaniego (autor de las Fábulas Morales, ej: La Lechera) y Tomás de Iriarte.

El Teatro Neoclásico

Leandro Fernández de Moratín

Leandro Fernández de Moratín escribió obras tanto en verso como en prosa (dramáticas). Sus comedias respetan las reglas del buen gusto y la obra teatral debe observar las unidades de lugar, tiempo y acción. Sus obras poseen un fondo didáctico y moral, concibiendo el teatro como una escuela de buenas costumbres.

El sí de las niñas

Considerada la mejor comedia de Moratín y del teatro neoclásico. En ella, Irene concierta el matrimonio de su joven hija, Doña Francisca (Paquita), con el viejo y acaudalado Don Diego. La obra critica cómo los padres o tutores anulan la libertad de las jóvenes.

El Ensayo

José Cadalso

Obra destacada: Las Cartas Marruecas, donde traza una visión crítica de la España de su tiempo.

Otros Ensayistas Destacados

  • Benito Jerónimo Feijoo
  • Gaspar Melchor de Jovellanos

Entradas relacionadas: