La Ilustración y el Neoclasicismo en España: Características, Principios y Ensayistas Clave del Siglo XVIII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,54 KB
La Ilustración: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico
Definición y Características de la Ilustración
La Ilustración es un movimiento ideológico que se desarrolló principalmente en Francia durante el siglo XVIII. Se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe y la confianza en la ciencia y en la educación como motores del progreso humano.
Contexto Sociopolítico
A pesar del auge de estas ideas, se mantuvieron los privilegios de la nobleza y el clero, aunque la burguesía continuó su ascensión hacia los puestos de poder económico. El deseo de tener representación política por parte de la burguesía daría lugar, hacia finales del siglo XVIII, a la trascendental Revolución francesa (1789).
La Ilustración en España
En España, el siglo XVIII comenzó con la coronación del rey Felipe V, perteneciente a la Casa de Borbón. Los Borbones emprendieron un conjunto de reformas cuyo objetivo era la modernización del país. Para ello, se rodearon de una minoría culta, los llamados ilustrados, que gobernaban según los principios del despotismo ilustrado, resumido en la máxima: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
El Neoclasicismo: El Ideal Estético de la Razón
Principios Estéticos y Literarios
Los ilustrados mantenían un ideal estético basado en la razón y la sobriedad formal. El arte clásico, conjunto de principios de la Antigüedad grecorromana, se convirtió en el modelo a seguir de los ilustrados. Por esta imitación de los cánones antiguos, a este movimiento artístico y literario se le denomina Neoclasicismo.
Principios de la Literatura Neoclásica
La literatura neoclásica defendía los siguientes principios fundamentales:
- Las obras literarias debían ser un reflejo de la realidad y manifestar un espíritu crítico ante el mundo.
- Los autores debían imitar a los escritores grecolatinos, ajustándose a los cánones clásicos de equilibrio y proporción.
- La literatura tenía una intención didáctica; los escritores debían transmitir una enseñanza o utilidad moral.
El Ensayo: La Prosa de la Crítica y la Divulgación
El Ensayo como Género Predominante
Durante el siglo XVIII, el ensayo fue la forma literaria más cultivada en prosa, sirviendo como vehículo ideal para la difusión de las ideas ilustradas. Los ensayistas más destacados de este periodo fueron Feijoo y Jovellanos.
Benito Jerónimo Feijoo
La ingente obra de Feijoo, recogida en el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas, tuvo como finalidad principal divulgar el conocimiento, criticar las costumbres de la sociedad española y desterrar las supersticiones.
Feijoo emplea un estilo sencillo y claro, utiliza múltiples anécdotas para ejemplificar sus argumentos y se le considera un precursor fundamental del ensayo contemporáneo en España.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Jovellanos mezcla en sus obras la intención didáctica y crítica propia del Neoclasicismo con una gran sensibilidad artística que anticipa el Romanticismo. Sus obras más importantes son la “Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas” y el “Informe sobre la ley agraria”.