Ilustración y Neoclasicismo en España: Figuras Clave del Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Conceptos Clave

  • Despotismo: Actitudes autoritarias que abusan del poder.
  • Monarquía absoluta: Concentración total del poder político en el monarca.
  • Afrancesado: Persona influenciada por las costumbres e ideas francesas.
  • Ilustración: Movimiento filosófico del siglo XVIII que promueve la razón, la ciencia y el progreso social.
  • Inquisición: Tribunal religioso encargado de perseguir la herejía.
  • Sociedades de Amigos del País: Asociaciones reformistas en España que surgieron bajo el reinado de Carlos III.

La Ilustración Europea

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, la "crisis de la conciencia europea" llevó a cuestionar las normas tradicionales, marcando el inicio de la Ilustración. Este movimiento destacó por su confianza en la razón como medio para alcanzar el progreso y la felicidad, y promovió el uso de la observación y la experiencia en lugar de la autoridad. Además, defendió la tolerancia religiosa y la separación entre el poder civil y religioso.

  • Despotismo ilustrado: Los monarcas absolutistas implementaron reformas para educar al pueblo y mejorar su calidad de vida, pero sin participación popular directa.
  • Revolución Francesa (1789): Culminación del pensamiento reformista.

Literatura Española en el Siglo XVIII

La literatura se utilizó para difundir las ideas ilustradas y se incorporaron géneros como el ensayo y el artículo periodístico. La literatura se dividió en tres etapas:

  • Posbarroquismo (hasta 1750): Continuación del Barroco con una crítica a sus excesos.
  • Neoclasicismo (hasta finales del siglo XVIII): Influencia de las normas clásicas francesas, con un enfoque racional y didáctico. Autores destacados como Jovellanos, Cadalso y Moratín.
  • Prerromanticismo (finales del siglo XVIII): Abandono de las reglas clásicas y predominio de lo emocional y sentimental, con autores como Álvarez Cienfuegos.

Neoclasicismo

Este movimiento, asociado a la Ilustración, reaccionó contra el exceso del Barroco y promovió un arte racional, basado en la imitación de los clásicos grecolatinos y el equilibrio. Las obras debían ser didácticas y reflejar un buen gusto.

  • En literatura, se siguieron reglas estrictas como las tres unidades en el teatro y la separación entre lo cómico y lo trágico.

Feijoo, Jovellanos y Cadalso

Feijoo (1676-1764)

Fraile y teólogo que combatió supersticiones y defendió el uso de la razón y el método experimental. Fue un pionero de la modernización científica en España.

Jovellanos (1744-1811)

Ensayista y político reformista que propuso mejoras en la educación, la economía y la ley agraria. Fue un defensor del progreso social a través de la cultura.

Cadalso (1741-1782)

Militar y escritor que reflejó un cierto escepticismo ante la Ilustración. En su obra Cartas marruecas criticó la decadencia de la sociedad española, mientras que en Noches lúgubres anticipó el Romanticismo con una obra emotiva y triste.

Entradas relacionadas: