La Ilustración y el Neoclasicismo en la España del Siglo XVIII: Literatura y Pensamiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Ilustración en España: Contexto y Movimientos Culturales del Siglo XVIII

Las transformaciones del siglo XVIII abarcaron una profunda revolución económica, demográfica y social.

En España, este periodo comenzó con un cambio de dinastía tras la Guerra de Sucesión, que llevó al trono a Felipe V de Borbón. Después de la guerra, el país experimentó una recuperación económica, aunque no fue suficiente, lo que culminó en una profunda crisis. En 1808, Napoleón invadió la península, dando inicio a la Guerra de la Independencia.

La Ilustración surgió en Francia y se caracterizó por el uso de la razón, la promoción de una buena educación y un espíritu reformista crítico.

El Neoclasicismo retomó el espíritu renacentista, aunque dotado de implicaciones morales y didácticas.

Literatura del Siglo XVIII: Claridad y Equilibrio Clásico

La literatura de este periodo regresa a la claridad y el equilibrio clásicos. En la literatura del siglo XVIII se distinguen varias corrientes:

  • Postbarroquismo: Insiste en la estética barroca.
  • Neoclasicismo: Pretende organizar los textos conforme a la razón y las reglas.
  • Prerromanticismo: Los sentimientos comienzan a trascender los límites impuestos por la razón.

Para el Neoclasicismo, la literatura, el pensamiento y la sociedad debían estar vinculados por principios como el orden, el equilibrio, la lógica, la razón y el dominio de las emociones. Estos principios se reflejan en la vuelta a los clásicos, el racionalismo, las reglas fijas, la finalidad didáctica y la estructura de los géneros literarios.

La Poesía Neoclásica Española: Características y Subgéneros

En España, la poesía neoclásica aparece en torno a 1750 con rasgos similares a los del resto de Europa:

  • Se impone la razón y se rechaza la expresión desmedida de las emociones.
  • Se busca el buen gusto, entendido como sentido común y ausencia de excesos.
  • La poesía debe servir para un fin didáctico o moral.

Los subgéneros de la poesía neoclasicista son:

  • La poesía lírica: Destaca la obra de Meléndez Valdés, que reúne la lírica rococó (expresa gusto por la decoración, la sensualidad y la elegancia) y la lírica filosófica y moral.
  • La poesía didáctica: Las fábulas son narraciones en verso, habitualmente protagonizadas por animales que poseen defectos y cualidades humanas, y que pretenden transmitir una enseñanza.

La Prosa Neoclasicista: El Ensayo como Vehículo de Ideas

Sus géneros principales son:

El Ensayo

El ensayo fue el género clave para renovar y difundir la cultura en España a través de la crítica.

  • Feijoo: Con una clara intención didáctica, pretendía enseñar la verdad al pueblo y atacar las falsas ideas. Su objetivo principal era ser comprensible.
  • Jovellanos: Su obra aborda problemas económicos y sociales del país.

Entradas relacionadas: