Ilustración, Neoclasicismo y Siglo de Oro: Un Recorrido por la Literatura Española Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Ilustración: Razón, Ciencia y Progreso Social

Movimiento cultural e intelectual que aspiró a la modernización de la sociedad a través de la razón y de la ciencia.

Las corrientes filosóficas de la Ilustración se interesaron por el conocimiento de la realidad y sus límites a partir de la razón o de la experimentación.

Las ideas políticas y sociales de los ilustrados se centraron en la creencia en el derecho del hombre a la felicidad y a la libertad.

El Despotismo Ilustrado: Monarquía y Reformas

Recogió las ideas políticas de la Ilustración, que apoyaban el poder absoluto del rey para que este cambiase las leyes necesarias y así garantizar el progreso y la felicidad del pueblo.

El Neoclasicismo: Estética de la Sencillez y la Armonía

Fue la estética que triunfó a mediados del siglo XVIII, inspirándose en el modelo clásico grecolatino.

  • Se eliminaron los adornos superfluos y la acumulación de elementos que tanto gustaban a los artistas barrocos.
  • Se volvió a los ideales de sencillez, claridad, armonía y utilidad.

La Literatura en el Neoclasicismo: Enseñar Deleitando

  • El objetivo de la literatura era enseñar deleitando.
  • Se potenciaron géneros como el ensayo y el teatro como escuela de buenas costumbres.
  • Las obras debían seguir los preceptos clásicos. No se mezclaban géneros literarios y el teatro respetaba la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • La lengua literaria era sencilla, clara, hermosa y ordenada, alejada de los excesos del Barroco.

Grandes Figuras del Siglo de Oro: Quevedo y Góngora

Francisco de Quevedo: Maestro del Conceptismo

Máximo representante del lenguaje literario conceptista y uno de los poetas más famosos y admirados de la lírica española.

Su poesía se divide en tres apartados principales:

  • Poesía Grave

    • Poemas religiosos: Expresan su lucha espiritual y su esperanza de alcanzar la vida eterna a pesar de sus debilidades humanas.
    • Poemas metafísicos: Tratan sobre la brevedad de la vida y la fugacidad del tiempo.
    • Poemas morales: Fustigan los vicios y las malas costumbres de los hombres y mujeres de su época en un tono serio y reflexivo.
  • Poesía Burlesca

    • Quevedo se ríe de todo y de todos, utilizando la sátira y la ironía.
  • Poesía Amorosa

    • La pasión: Puro grito de soledad, angustia y resignación final ante un amor imposible e idealizado.
    • La unión del amor y la muerte: Un tema recurrente en su obra.

Luis de Góngora: Cima del Culteranismo

En la España del siglo XVII, es el poeta por excelencia. A los 19 años ya era un famoso poeta conceptista.

Dividiremos su obra poética en tres apartados:

  • Poesía en Metros Cortos

    • Sus poemas en metros cortos (romances, letrillas y canciones) satirizan la hipocresía y los vicios.
    • También trató el tema amoroso, arremetiendo contra los falsos idealismos del amor neoplatónico, del que siempre se burlaba.
  • Sonetos

    • En ellos habla de los mismos temas: la crítica social, el amor... En estos poemas, las metáforas, los paralelismos y las correlaciones aparecen con mayor frecuencia e intensidad.
  • Poemas Mayores

    • En sus poemas mayores, como las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, el poeta pretende que sus versos sean una fiesta para los sentidos: colores, formas y texturas se eligen por su belleza y musicalidad, y se expresan con una sintaxis complicada.

Entradas relacionadas: