La Ilustración: Orígenes y Legado del Pensamiento en Francia e Inglaterra
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Ilustración Francesa: Cuna del Pensamiento Racional
El optimismo que nace a través de este movimiento intelectual, depositando en la razón la posibilidad de reordenar aspectos fundamentales en la vida del hombre, adquiere en Francia la máxima resonancia. En Francia seguían influyendo aún las corrientes subversivas de los libres pensadores de la época anterior y las controversias religiosas duraban aún en el reinado de Luis XIV. A partir de esto, es que en Francia el movimiento filosófico germina antes y con mayor fuerza, al igual que en Inglaterra y en los Países Bajos.
Causas y Contexto
Entre algunas de las causas más relevantes que destacan al movimiento son:
- A) La situación política de corrupción del poder: Abusos de la corte y mantenimiento de los privilegios señoriales, lo que dio pie a la dura crítica ejercida por los sectores ilustrados de la burguesía.
- B) El valor objetivo de los escritores: Constituyen el ideal de un proyecto social que se verá cristalizado en la Revolución Francesa de 1789.
Bases del Pensamiento Ilustrado Francés
Las bases del pensamiento intelectual francés están dadas por una cosmovisión materialista de la existencia. Los intelectuales, iluminados por la razón, buscan conocer y comprender las leyes que organizan y gobiernan el mundo. El estudio de estas leyes supone un método científico basado en el conocimiento sensorial, aquello que es cognoscible mediante la observación, alejado de todo tipo de conocimiento especulativo de carácter metafísico.
Intelectuales Destacados y Obras Clave
Entre los más destacados intelectuales del período tenemos a Condillac, Helvetius, Diderot, Barón de Holbach, D’Alembert, Lamettrie, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. La obra más representativa de la Ilustración francesa es la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers.
Ilustración Inglesa: Pionera del Nuevo Orden
En la actualidad se considera el «Siglo de las Luces» al período que abarca desde la Revolución Inglesa de 1688, conocida como «La Guerra Gloriosa», hasta la Revolución Francesa. Ambos hechos tienen como consecuencia un nuevo orden en lo que se refiere a lo religioso, lo político, económico e intelectual.
La Revolución de 1688 y sus Consecuencias
En lo que respecta a Gran Bretaña, se puede establecer que se genera un nuevo cambio a partir de la Revolución de 1688, donde Jacobo II es derrotado por la Unión de Parlamentarios y Guillermo III de Orange. Este hecho traerá como consecuencia la democracia moderna inglesa: el monarca nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más importantes de Gran Bretaña.
Representantes y Aportes Fundamentales
En cuanto a la Ilustración británica, esta se considera como el padre del movimiento, siendo también la etapa histórica de la corriente donde sus mayores representantes fueron Locke, Newton, Smith, Hume, Boyle, entre otros. Sus aportes principales radican en:
- El Naturalismo: Que a través de su desarrollo anticipa la teoría de la evolución.
- El Deísmo: Rechazando las religiones reveladas y criticando la corrupción de las instituciones religiosas.
- El Liberalismo: Donde se da una conciliación entre el interés particular con el interés general.