La Ilustración y sus principales autores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

ILUSTRACIÓN

Ilustración: reivindican el valor del hombre como ser racional y desconfían del pasado y de sus tradiciones. Creen en la búsqueda de la verdad por medios racionales y en la ciencia para comprender el mundo. Son materialistas y no conciben nada fuera de la naturaleza. Conciben un ser supremo a través de la razón y no por revelación. Los ilustrados buscaban una moral racional, positivista y universal. El ser humano es hedonista, busca placer y rechaza el sufrimiento. La felicidad ilustrada es hedonista.

Montesquieu: primer autor de la época de la Ilustración. La Modernidad en política es sinónimo de Ilustración. Ambas corrientes tienen los mismos ideales, pero la Modernidad se prolonga en el tiempo. La división de poderes que estableció Montesquieu (poder legislativo, ejecutivo y judicial) se basó en la de Locke (legislativo, ejecutivo y federativo). En segundo lugar, la libertad política solo existe cuando hay leyes. En el libro, el término “ley” tiene dos significados: la ley como norma del ordenamiento jurídico y como regla que explica el funcionamiento de todas las cosas. En esta época, el poder absoluto residía en una sola persona, en el príncipe o magistrado. Según el autor, existe libertad política en los denominados estados moderados: la república (aristocracia y democracia) y la monarquía. Por tanto, los estados que se regulen a través de regímenes mixtos o a través del despotismo no tendrán libertad. En tercer lugar, respecto a la clasificación de los regímenes políticos, tenemos la república (gobierno de la minoría), la monarquía (el rey tiene el poder) y el despotismo (manda el déspota sin sujetarse a la ley). Al igual que Maquiavelo, es favorable a la virtud ciudadana, a diferencia de Hobbes, establece un estado natural como un estado de paz y define el estado social como una guerra.

Rousseau: ni ilustrado ni romántico. Motivos que conducen al hombre hacia el intelectualismo; vicio no la virtud, lo que motiva la ciencia y el arte. Las figuras de éxito, los famosos, parecen más libres pero son esclavos de la opinión ajena. La literatura también es una pose, es superficial. Cultura, invento del hombre para aparentar superioridad. Somos vanidosos, necesitamos seducir al resto; la vanidad es la pasión por defecto del hombre. Propone no llevar máscaras, confesarlo todo y dejar actuar. En política, propone construir una sociedad igualitaria que elimine las diferencias mediante un contrato social. Como Montesquieu, distinguía tres formas diferentes; no coincidían en ambos, experto en la monarquía. Como Locke y Hobbes, planteaba un contrato social, aunque con un desarrollo distinto. Como Hume y Locke, es empirista.

Hume: defensor de la Ilustración, empirista y escéptico por excelencia, alegre, serio. Considera que el contrato social enunciado por Locke es una ficción. Para él, no existe un estado de naturaleza donde el individuo goza de todos sus derechos, sino que el ser humano nace en sociedad. Los derechos solo nacen en sociedad. Los procesos mentales incluyen comparar ideas, relacionar hechos entre sí y encontrar relaciones. La razón es el análisis de los juicios de valor. Los 5 principios son: posesión prolongada del poder soberano, posesión actual, derecho de conquista, derecho de sucesión y leyes positivas. La Ilustración es similar a Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes y Voltaire, como Locke, es empirista.

Sieyés: político, eclesiástico, ensayista y académico francés. Cree en la razón y en las Luces. Su objetivo es eliminar el feudalismo y quitar poder a la nobleza. El tercer estado es una nación completa, promueve toda la actividad económica y ejerce las funciones públicas. La nobleza no forma parte de la nación. El tercer estado pide que sus representantes pertenezcan realmente, que el número sea igual al de representantes del clero y la nobleza juntos y que se vote por representantes, no por órdenes. Características del nacionalismo político: racionalismo, utilitarismo, individualismo, juridismo.

ILUSTRACIÓN VS ROMANTICISMO: Francia/Alemania (mediados XVIII), reivindica razón y progreso/sentimiento, la sociedad es una máquina: mecanismo abstracto y uniformante/la sociedad es un organismo (con su vida y su desarrollo), prioriza sin condiciones al individuo y sus derechos/atracción por las culturas minoritarias, proclama la universalidad de los derechos del individuo y de los valores culturales/las tradiciones diferencian cada nación y le confieren espíritu propio, cosmopolitismo/localismo.

Entradas relacionadas: