La Ilustración: Progreso, Educación y Razón
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Las Nuevas Ideas: Progreso, Educación o Ilustración, Humanidad, Civilización, Naturaleza
En el siglo XVIII reina el optimismo cultural. La obra de la razón debe promover el progreso: la iluminación por la razón de todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora de la sociedad y un progreso económico y cultural.
Preocupación por la Educación
También hay una preocupación por la educación, por elevar el nivel cultural de la sociedad y sacarla de la ignorancia. Símbolo de la Ilustración es la Enciclopedia, que denota la mentalidad de los ilustrados que creyeron necesario crearla para plasmar el saber del momento.
Cultura Secular
La cultura que se difunde es cada vez más secular: no se reniega de Dios, pero sí de la religión institucional. Se desarrollan formas de religión como el Deísmo, que rechaza la revelación y practica la tolerancia religiosa. En definitiva, los Ilustrados contraponen a la religión revelada la religión natural que es la religión reducida, como diría Kant, “a los límites de la mera razón”.
La Naturaleza como Explicación Última
Esto elimina a Dios en la explicación última de las cosas, sustituido por la naturaleza. Así se exalta la razón para descubrir las leyes naturales y se cree que el camino es el método de Newton.
Filosofía y Psicología
La filosofía reflexiona sobre la naturaleza del hombre a través de la epistemología o la psicología. La Ilustración es un Humanismo de corte científico resultante de la reflexión y el análisis empírico-racional, donde destacan especialmente Locke y Hume, quienes se centraban en la importancia de la experiencia.
Preocupación Política
La otra preocupación es la política. Son ideas liberales de Locke las que señalan la pauta inicial, pero el desarrollo máximo tiene lugar en Francia con Montesquieu (división de poderes) y Rousseau (voluntad general soberana). Esta ideología burguesa acabó con el Antiguo Régimen.
Ética y Moral
Otras cuestiones son la ética y la moral. Se busca una explicación y una normativa a la conducta humana. Será en Kant donde esta orientación ética encuentre una formulación rigurosa.
Características de la Razón Ilustrada
Crítica de la Metafísica y los Sistemas Cerrados
Los Ilustrados criticaron la metafísica y los sistemas cerrados que explicaban los ámbitos de la realidad (Yo, Mundo, Dios). Kant definirá la razón de los racionalistas como dogmática y entiende que si queremos que la razón sea la guía es necesario hacer una “crítica de la razón”: hay que analizar a la razón para conocer su alcance y sus límites”.
La Experiencia como Límite de la Razón
La “razón cartesiana” quedó, gracias a los empiristas Locke y Hume, reducida a la experiencia: la razón no puede prescindir de la experiencia ni ir más allá de ella.
Condena del “Espíritu de Sistema”
Así se condena el “espíritu de sistema”, el uso de la razón en la creación de concepciones generales del universo. Para los ilustrados el fenómeno más logrado de la razón es la obra de Newton y la autolimitación de la razón dentro de los límites de la experiencia es necesaria. Así el propósito de la obra kantiana es que la razón fije un método para aspirar al éxito