La Ilustración y el Romanticismo: Movimientos Culturales Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB
Características Fundamentales de la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa entre mediados del siglo XVII y principios del siglo XIX.
Este movimiento intelectual y renovador exalta la razón como único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad. Sus bases son la crítica universal y la experimentación.
La Ilustración se inicia en Francia y se extiende por toda Europa.
Características de la Ilustración
Las características de la Ilustración son las siguientes:
El Racionalismo
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deístas.
Búsqueda de la Felicidad
Se considera que la naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Creencia en la Bondad Natural del Hombre
Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
El Optimismo
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien. Por otro lado, se considera que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta.
El Laicismo
La Ilustración es la cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene un cierto rechazo por parte de la Iglesia.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad, sino que emplean la palabra filantropía. El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
El Realismo
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. El realismo sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.
El realismo nació en Francia y su manifestación literaria más destacada es la novela, que se caracteriza por mantener una postura crítica, desarrollar asuntos y temas de la clase media, crear atmósferas verosímiles, describir ambientes objetivos y describir a personajes igualmente verosímiles.
La novela realista se convierte en una representación de la vida humana, sobre la que el escritor da su punto de vista. Respecto a las técnicas y formas narrativas empleadas, destacan:
- La observación de la realidad.
- La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes.
- La narración objetiva.
- La utilización de un lenguaje y estilo austeros.
El prerrealismo aparece en España hacia el medio siglo y alterna aspectos románticos con otros aspectos realistas, al tiempo que responde a un marcado dualismo moral y político. En esta etapa se sitúa Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.
El Realismo en España alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es más excesivamente ideológico y más adelante es más objetivo y se despoja de actitudes extraliterarias o moralizantes.
Los autores destacados son: Juan Valera, Galdós y Clarín.
El Naturalismo
El creador del Naturalismo fue Émile Zola, que dice que el Naturalismo no es solo una corriente literaria, sino también una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento.
El Naturalismo trata temas como la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades mentales y hereditarias…
Los ambientes son sórdidos, tristes, negativos… La novela recoge los aspectos más desagradables de la sociedad.
Las técnicas narrativas que sigue, son las proclamadas por el Realismo pero las llevan al extremo y con el máximo rigor.
El único naturalista español fue Vicente Blasco Ibáñez pero también hubo autores como Galdós, Clarín o Emilia Pardo Bazán que se dejaron influir por las formas y enfoques naturalistas. Además, Emilia se atrevió a defender públicamente el Naturalismo.
En la poesía de la segunda mitad del siglo XIX se desplazan el subjetivismo, la imaginación y el pasado histórico como temas poéticos. También surgen poetas que utilizan sus composiciones como medio de prestigio social y lucimiento personal. Aparece el prosaísmo, que era poesía breve y conceptual con finalidad didáctica y el retoricismo, que era poesía declamatoria y grandilocuente, inspirada en temas cívicos y políticos.
Los dramaturgos en la segunda mitad del siglo XIX prefirieron los temas de actualidad y un lenguaje menos retórico que en el romanticismo. Se generaron tres tendencias teatrales:
- Alta comedia: es producto de los gustos de la alta burguesía. Destacan Ventura de la Vega y Tamayo y Baus.
- Drama neorromántico o melodrama: Un teatro en verso con un estilo retórico cuyos personajes principales gesticulan, sufren, lloran… Destaca José Echegaray.
- Drama social: Es un teatro en el que aparecen personajes de clases sociales no burguesas con otros conflictos y preocupaciones. Destacan Enrique Gaspar y Joaquín Dicenta.
Temas y Estética Romántica
Para el romántico, la literatura es una vía para transformar la sociedad; en ella plasma sus ideales y sentimientos personales.
Temas Literarios
Los temas más importantes tratados por los autores románticos son:
- El pasado histórico nacional o regional: la inspiración se busca en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios. Se aprecia un apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.
- Los sentimientos frente a la razón: la melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la rebeldía ante el mundo y, el amor, que rompe fronteras y convencionalismos sociales pero que, en ocasiones, da lugar al desengaño.
- La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista se siente superior al mundo, y busca una soledad egocéntrica.
- Los conflictos sociales: se hace eco de las desigualdades, y de las teorías del humanitarismo social. Presenta personajes marginados, pero libres.
Estética Romántica
Los románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación. Se proclama la inspiración y el genio individual por encima de todo, se rechazan modelos. El Romanticismo modificó la doctrina de los géneros literarios. Otros elementos renovadores son:
- Ambientación: la naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. Es una naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista; sus escenarios son el mar bravío, las ruinas, las tormentas, y las ciudades como Salamanca, Granada o Toledo, con sus catedrales, mesones y callejuelas.
- Fantasía: la literatura romántica rompe los límites de la realidad; sus obras están llenas de misterio y de elementos sobrenaturales.
- Dramatismo: se utilizan formas distorsionadas; es una estética basada en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica.
- Estilo retórico: el lenguaje es efectista y exagerado. Por otra parte, los románticos también utilizan un vocabulario castizo y populista en escenas costumbristas llenas de colorido.
Características del Romanticismo
El Romanticismo deviene del movimiento romántico tradicionalista surgido en Europa hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Como movimiento cultural se opuso a los principios sostenidos por la Ilustración y el Neoclasicismo, que le dio el máximo peso a la razón.
El romanticismo comprende las siguientes características:
- El ansia de libertad:
El Romanticismo rescata la libertad creadora y desplaza del centro de la escena a la razón ordenadora.
- La exaltación del yo individual:
En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos.
En cambio, los postulados de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.
- El espíritu de rebeldía:
Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.
- Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento:
El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.
- Identificación con la naturaleza:
La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.
- Exaltación de la imaginación y del sentimiento:
El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. La naturaleza adquiere un rol destacado, en tanto fuerza vital por encima de los designios humanos.
- Valoración de lo nacional y popular:
Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.
o, la literatura es una vía para transformar