La Ilustración según Kant y la Ética del Lujo en Hume: Un Examen Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Práctica Nº 2

1.- La Ilustración según Kant: Definición, Demandas e Implicaciones

¿Qué es la Ilustración para Kant? ¿Qué demanda del hombre? ¿Qué implicaciones políticas y sociales tiene?

“Ilustración es la salida del hombre de su culpable minoría de edad. Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía del otro”.

“Pereza y cobardía son las causas por las que tan grande parte de los hombres permanece con agrado en minoría de edad a lo largo de la vida, pese a que la naturaleza los ha librado hace tiempo de guía ajena, y por las que ha sido tan sencillo que otros se erijan en sus tutores. Es muy cómodo ser menor de edad”.

“Pero es posible que un público se ilustre a sí mismo; es casi inevitable, si se le deja en libertad”.

“¡Razonad tanto como queráis, y sobre lo que queráis; pero obedeced!”

“El uso público de su razón debe ser en todo momento libre, y sólo éste puede llevar a los hombres al estado de ilustración; pero su uso privado debe ser a menudo limitado muy estrechamente, sin que ello obste, en particular, al progreso de la ilustración.”

“Entiendo por uso público aquel que alguien, en calidad de docto, puede hacer de su propia razón ante el público entero del mundo de lectores. Llamo uso privado al que le está permitido hacer de su razón en un puesto civil, o función, que se le ha confiado.”

“El uso que de su razón hace un administrador de la doctrina ante su congregación es meramente un uso privado”.

“Un hombre puede, en lo que a su persona concierne, aunque solo por algún tiempo, aplazar la ilustración en aquello que está obligado a saber; pero renunciar a ella, en lo que a su persona concierne, y aún más en lo que concierne a la posteridad, significa vulnerar y pisotear los derechos sagrados de la humanidad.”

2.- Hume y la Defensa Moral del Capitalismo a través del Lujo

Explique por qué razones el texto de Hume puede leerse como una defensa moral del capitalismo.

La palabra "lujo" tiene un resultado incierto y puede replantearse tanto en el buen sentido como en el contrario.

El filósofo Hume hace alusión a que el lujo puede ser de dos clases: inocentes y reprobables. Por una parte, los lujos inocentes se presentan acompañados de la virtud, y por otra parte, los lujos reprobables, los cuales presentan una falta o merma de virtud (caridad, liberalidad). Dependiendo del grado de lujo excesivo y acción que una persona posee, el autor los clasifica en inocentes o reprobables. Un lujo llevado a un grado excesivo se transforma en un vicio, un mal para el Estado y sus ciudades.

Entradas relacionadas: