La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

1. La Ilustración: El Siglo de las Luces

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, también conocido como Siglo de las Luces o Siglo de la Razón, con Francia como foco de irradiación.

1.1 Contexto histórico

Se produce la caída del Antiguo Régimen y el auge de la burguesía. Triunfan los ideales de libertad, fraternidad e igualdad.

1.2 Educación

El ilustrado cree en una reforma de la sociedad a través de la educación.

1.3 Política y Filosofía

  • Kant, Hume y Locke buscan o persiguen el bienestar de los ciudadanos.
  • Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo: el hombre es dueño de su propio destino y de su vida (autonomía y espíritu crítico).
  • El pensamiento barroco se cuestiona.
  • La Ilustración ofrece una mirada optimista sobre el concepto del ser humano.
  • Abundan obras como la Enciclopedia: literatura útil para aprovechar y deleitar.

2. El Racionalismo

Para los ilustrados, la razón, la observación y la experimentación son las únicas fuentes fiables de conocimiento. Muchos de los ilustrados y autores literarios serán ateos, es decir, niegan la divinidad y las doctrinas religiosas.

Existen corrientes como el deísmo, en la que se admite la existencia de un ser superior que creó el universo y le dio un orden racional, sin aceptar ninguna religión en particular. Algunos deistas son Rousseau y Voltaire; ambos niegan la intervención directa de Dios en el mundo o que se exprese a través de los libros sagrados. Defienden una religiosidad interior basada en la conciencia, sin mediación de la Iglesia.

Todos apuestan por la defensa de la libertad de conciencia y critican la superstición. Propagan la secularización de la sociedad: la emancipación del poder civil frente al eclesiástico. Los monarcas ilustrados llegaron a expulsar a las órdenes religiosas contrarias a sus reformas, como los jesuitas en España.

3. El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno en la Europa ilustrada: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. El pueblo delega el poder en un príncipe que gobierna de forma soberana con el objetivo de lograr el bien común.

Algunos monarcas ilustrados como Luis XV de Francia, Carlos III de España, José I de Portugal o Catalina II de Rusia promovieron obras públicas (carreteras, alcantarillados, edificios públicos) con la intención de mejorar la vida de sus ciudadanos y fomentar la educación, la ciencia y las artes (se invierte mucho dinero en la cultura).

Todos estos ideales desembocaron en dos sublevaciones importantes: la Revolución Americana (la independencia de los EEUU) y la Revolución Francesa, cuyo triunfo provocará una reacción de signo conservador.

Entradas relacionadas: