La Ilustración en el Siglo XVIII: Características, Pensamiento y Literatura Neoclásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Siglo de las Luces: Fundamentos y Características de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que renovó profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII. Se define esencialmente por el deseo de saber y la primacía de la razón.

Principios Filosóficos y Metodológicos

Se cuestiona el criterio de autoridad, lo que impulsa el desarrollo del método inductivo (basado en la observación y la experimentación). Este enfoque llevó a desligar la ciencia de la teología.

Rasgos Clave de la Mentalidad Ilustrada

  • Racionalismo: El fundamento del conocimiento reside en la razón, lo que favorece el desarrollo científico y técnico.
  • Utilitarismo: Los avances científicos, el saber y las reformas sociales deben ser útiles y beneficiosos para la comunidad.
  • Progreso: Confianza en que el ser humano puede progresar indefinidamente, tanto en el ámbito material como en el espiritual.
  • Lo Natural: Se cuestionan las verdades absolutas o reveladas. Se insiste en que algo es más humano cuanto más conforme está con su naturaleza.
  • Reformismo: Para que los ideales tengan una concreción práctica en la realidad, se proponen reformas sociales, económicas y políticas.

Estética Neoclásica

Estéticamente, las obras de arte deben estar sujetas a la razón. Se establecen distinciones claras:

  • Distinción entre lírica, épica y dramática.
  • Separación estricta entre tragedia y comedia.
  • Respeto por las unidades de lugar, tiempo y acción.

La Literatura en la Ilustración Española

Poesía Ilustrada y Prerromántica

Se observa un lento paso de la poesía barroca a la ilustrada, que triunfa en la segunda mitad del siglo. Sus características principales son:

  • Estilo: Sencillez, estructuras menos complejas y uso de verso corto.
  • Modelos e Influencias:
    • Grandes poetas españoles del siglo XVI.
    • Clásicos grecolatinos.
    • Neoclásicos franceses e italianos.
    • Tradición popular española.
  • Temas Centrales:
    • Alabanza de las bellas artes.
    • Novedades científicas y filosóficas.
    • Ideas de reforma social.
    • Elogio de la amistad.
    • Rechazo de la ociosidad, la ignorancia y la superstición.
    • Condena de los vicios.
    • Fe en el progreso y la perfección del ser humano a través de la educación.

La Anacreóntica

Es característica la anacreóntica: metro corto y estrofas breves, de tono festivo y alegre, que exalta el amor y los goces sensuales.

Poesía Prerromántica

A finales del siglo surge la poesía prerromántica, donde conviven la razón y el sentimiento, con un acentuado tono social. Destacan autores como Menéndez Valdés y Jovellanos.

Prosa en el Siglo XVIII

Prosa Narrativa de Ficción

La prosa narrativa de ficción es escasa. Se produce una decadencia de la novela debido al control de la Inquisición y al agotamiento de los modelos narrativos del Barroco (ej. Torres Villarroel).

Prosa Didáctica: El Ensayo

El género preferido por los ilustrados es el ensayo. Los autores pretenden:

  • Criticar las ideas barrocas y la superstición.
  • Divulgar las ideas ilustradas.
  • Contribuir a reformar la sociedad.

También aparecen las primeras publicaciones periodísticas, lo que contribuye al crecimiento del consumo literario y a la ampliación del público lector.

Entradas relacionadas: