La Ilustración: El Triunfo de la Razón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
El movimiento filosófico de la Ilustración surgió en Francia del siglo XVII y defendió el dominio de la razón sobre la visión teocéntrica que dominó el escenario europeo desde la Edad Media. Según los filósofos de la Ilustración, esta manera de pensar tenía el propósito de iluminar la oscuridad que rodeaba a la sociedad. Los pensadores que defendían estas ideas creían que el pensamiento racional debía ser llevado adelante sustituyendo las creencias religiosas y el misticismo, que, según ellos, bloqueaban la evolución del hombre. El hombre debería ser el centro y pasar a buscar respuestas para las cuestiones que, hasta entonces, eran justificadas apenas mediante la fe.
El apogeo de este movimiento fue alcanzado en el siglo XVIII, y esto llegó a ser conocido como el Siglo de las Luces. La Ilustración fue más fuerte en Francia, donde influyó en la Revolución Francesa a través de su lema Liberté, égalité, fraternité (Libertad, igualdad, fraternidad en español). También tuvo influencia en otros movimientos sociales como la independencia de las colonias inglesas en América del Norte.
El Hombre en la Sociedad
Para los filósofos de la Ilustración, el hombre era naturalmente bueno, pero era corrompido por la sociedad con el tiempo. Ellos creían que si todos formasen parte de una sociedad justa, con derechos iguales para todos, la felicidad común sería alcanzada. Por este motivo, los ilustrados se opusieron al carácter religioso, las prácticas mercantilistas, el sistema absolutista, además de los privilegios concedidos a la nobleza y al clero.
Los burgueses fueron los principales actores en esta filosofía, porque, a pesar de la riqueza que poseían, no tenían ningún poder en cuestiones políticas debido a su limitada participación. En ese momento, el Antiguo Régimen era todavía aplicado en Francia, y en esta forma de gobierno, el rey poseía todos los poderes. Otra forma de impedimento para los burgueses eran las prácticas mercantilistas donde el gobierno interfería en cuestiones económicas.
Estructura Social del Antiguo Régimen:
- El rey y sus familiares
- La nobleza y el clero
- Los burgueses y los trabajadores de la ciudad y el campo
Con el fin de este poder, los burgueses tendrían libertad comercial para ampliar significativamente sus negocios, una vez que, con el fin del absolutismo, fueron retirados no solo los privilegios de pocos (clero y nobleza), sino también las prácticas mercantilistas que impedían la expansión comercial para la clase burguesa.
Principales Filósofos de la Ilustración:
- John Locke (1632-1704): Creyó que el hombre adquiría conocimiento con el paso del tiempo a través del empirismo.
- Voltaire (1694-1778): Defendió la libertad de pensamiento y no escatimó en críticas contra la intolerancia religiosa.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Defendió la idea de un estado democrático que garantizase la igualdad para todos.
- Montesquieu (1689-1755): Abogó por la división del poder político en las ramas Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond d´Alembert (1717-1783): Organizaron una enciclopedia que reunió conocimientos y pensamientos filosóficos de la época.