La Imagen y el Espectador: Explorando la Percepción Visual y la Resignificación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB

La Imagen y su Espectador

¿Por qué se mira una imagen?

La producción de imágenes nunca es absolutamente gratuita y, en todos los tiempos, se han fabricado las imágenes con vistas a ciertos empleos, individuales o colectivos.

Sobre el espectador, examinaremos una de las razones esenciales de que se produzcan las imágenes: la que deriva de la pertenencia de la imagen en general al campo de lo simbólico y que, en consecuencia, la sitúa como mediación entre el espectador y la realidad.

La relación de la imagen con lo real

Rudolf Arnheim propone una sugestiva y cómoda tricotomía entre valores de la imagen en su relación con lo real:

  1. Un valor de representación: es la que representa cosas concretas (“nivel de abstracción inferior al de las imágenes mismas”).
  2. Un valor de símbolo: es la que representa cosas abstractas (“valor de abstracción superior al de las imágenes mismas”).
  3. Un valor de signo: una imagen sirve de signo cuando representa un contenido cuyos caracteres no refleja visualmente.

Las imágenes-signo apenas son imágenes en el sentido corriente de la palabra. La realidad de las imágenes es mucho más compleja y hay pocas imágenes que encarnen perfectamente una y solo una de estas tres funciones. Un ejemplo es *La Asunción de la Virgen* de Tiziano en la iglesia de Santa María dei Frari en Venecia, que posee un triple valor.

Las funciones de la imagen

¿Para qué se utiliza la imagen? Las funciones de la imagen son las mismas que fueron también las de todas las producciones propiamente humanas en el curso de la historia, que pretendían establecer una relación con el mundo.

  1. El modo simbólico: las imágenes sirvieron como símbolos, símbolos religiosos más exactamente, daban acceso a la esfera de lo sagrado mediante la manifestación directa de una presencia divina.
  2. El modo epistémico: la imagen aporta informaciones sobre el mundo, cuyo conocimiento permite abordar algunos de sus aspectos no visuales. Esta función general de conocimiento se asignó muy pronto a las imágenes. Por ejemplo, en la inmensa mayoría de los manuscritos iluminados de la Edad Media, o el Evangelio.
  3. El modo estético: la imagen está destinada a complacer a su espectador, a proporcionarle sensaciones específicas. Este propósito es antiguo, aunque sea casi imposible pronunciarse sobre lo que pudo ser el sentimiento estético en épocas muy alejadas a la nuestra.

La historia de la Mirada

Regis Debray señala tres edades, estableciendo tres periodos, desde el renacimiento de las artes hasta nuestra era; se distinguen por una manifiesta diferencia.

Las tres censuras medio lógicas de la humanidad – Escritura, imprenta, audiovisual – dibujan en el tiempo de las imágenes tres continentes distintos: el ídolo, el arte, lo visual. Cada uno tiene sus leyes.

Primera referencia

**Logósfera, Era de los Ídolos:** Tiempo inmóvil, es autóctono, enraizado en su suelo étnico. *Lengua materna:* griego. Es un objeto religioso con propósito político. Objeto de creencia (Misal). *Organización profesional:* los imaginarios – la corporación. Se le pedía fidelidad: trabajo de repetición. Tallaba o pintaba la piedra o la madera. *Sus emblemas:* el nimbo y el rayo, sometidos a la doble tutela de la teología y la gracia. *Imagen artificial:* presencia. *Posturas afectivas:* temor. Subordinada al arqueotipo.

**Grafósfera, Era del Arte:** Muestra figuras en movimiento. Es occidental, circulante y dotado para el viaje. *Lengua materna:* italiano. Conquista su autonomía de la religión, subordinado al poder político. Cuestión de gustos (Guía Azul). *Organización profesional:* los artistas – la academia. Se le pedía inspiración: trabajo de creación. Operaba directamente sobre una tela en un bastidor. *Sus emblemas:* el espejo y el compás, dependiente de la óptica, la geometría y perspectiva. *Imagen artificial:* representación. *Posturas afectivas:* amor. Ordenada por el prototipo.

**Videósfera, Era de lo Visual:** Tiene ritmo puro, obsesionado con la velocidad. Es mundial, concebido para una difusión planetaria. *Lengua materna:* americano. La esfera económica decide por sí solo su valor y distribución. Cuestión de capacidad de compras (Talonario de cheques). *Organización profesional:* los publicitarios – la red. Se le piden pruebas de iniciativa: trabajo de difusión. Se fabrica sin tocarlo. *Imagen artificial:* estimulación. *Sus emblemas:* la cola y las tijeras (debe encolar, desplazar, desviar, hacerlo de prisa y estandarizar), formato y factura. *Posturas afectivas:* interés. Ordena sus propios estereotipos.

Cada edad corresponde a una estructuración cualitativa del mundo vivido.

La imagen moderna y la posmoderna

Lo posmoderno alega lo impresentable en lo moderno y en la presentación misma: se niega a la consolación de las formas bellas, permite experimentar la nostalgia de lo imposible, indaga representaciones nuevas, etc. Un artista o escritor posmoderno está en la situación de un filósofo: el texto o la obra que crean no están gobernados por reglas y no pueden ser juzgados por medio de un juicio determinante, por la aplicación. Estas reglas y estas categorías son lo que la obra y el texto investigan. El artista y el escritor trabajan sin reglas y para establecer las reglas de aquello que habrá sido hecho.

Resignificación

El proceso de la comunicación tiene una permanente transmisión de significados. Los espectadores introducimos sentidos propios en el proceso de comunicación con la obra artística.

A través de los sentidos se estabiliza nuestra relación entre el objeto artístico y nosotros.

Que la relación se estabilice significa que la relación entre nosotros y la obra es abierta, vamos y volvemos a ella hasta optar por darle sentido, un significado duradero y momentáneo.

Por ejemplo, en una película que nos ha conmovido. Al salir del cine podemos expresar si nos gustó o “nos llegó”. Con el tiempo, vamos recordando escenas, atribuyendo sentido a algunas de sus partes.

Códigos de resignificación

Grado de iconicidad o abstracción

Si el sentido de la imagen es más obvio y directamente identificable con un objeto, diremos que tiene un mayor nivel de iconicidad. Su oposición es la abstracción.

El grado de iconicidad o abstracción significa el valor de identidad de lo representado con respecto de la realidad. En el grado opuesto, la abstracción, lo representado se muestra distinto a la visión ordinaria de la realidad, alterada por un punto de vista o una óptica distinta a la de nuestra visión.

Grado de sencillez o complejidad

La cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura y su composición determinan su **sencillez** o **complejidad**. La percepción visual de más de cuatro elementos que difieren en color, forma y textura no permiten observar la imagen de una sola mirada, es decir, que es compleja perceptualmente.

Si los elementos que aparecen tienen relación semántica, la complejidad de la imagen aumenta. Pueden darse imágenes sencillas perceptualmente, que sean complejas semánticamente.

Grado de monosemia o polisemia

Una imagen es monosémica cuando expresa un único significado con un sentido claro, emitiendo un mensaje sencillo y directo. Cuando el significado de la imagen es más complejo, se le intuyen otros posibles significados (imágenes **polisémicas**). Toda imagen posee un grado mayor o menor de polisemia.

Grado de originalidad o redundancia

La imagen se considera “original” cuando es capaz de transmitir un mensaje más o menos complejo a través de mecanismos perfectamente reconocibles, pero instaurando parámetros nuevos, o modificando los anteriores.

Será redundante cuando su representación o significado abunde en la repetición de patrones o modelos ya establecidos y aceptados.

Grado de denotación y connotación

Toda imagen ofrece un contenido denotado y otro connotado.

**Contenido denotado:** son los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal de la imagen (dibujo de letras, mujer árabe, etc.).

**Contenido connotado:** son los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector.

Grado de impacto emocional

Hace referencia a la mayor o menor **intensidad emocional** con la que un mensaje gráfico puede ser recibido por el espectador. El grado de impacto es visual, y puede deberse al contenido denotado o connotado emitido por la imagen. También al grado de calidad y originalidad de la representación.

Estereotipos

Los estereotipos son **modelos que se repiten** de manera recurrente y cuyo significado es muy simple y directo. Tienden a simplificar de manera abusiva la realidad que representan.

Los estereotipos ofrecen una concepción simplificada y comúnmente aceptada sobre un personaje, un aspecto o programa de la estructura social.

Imagen Fija

Pequeña tipología temporal de las imágenes

El tiempo es la duración experimentada. De modo que la primera y más importante de las divisiones se establecerá entre los dispositivos de imágenes que incluyen constitutivamente la duración, y los que no la incluyen. Esta división incluye dos categorías:

No temporalizadas: existen idénticas a sí mismas en el tiempo, al menos exceptuando las modificaciones muy lentas y casi imperceptibles para el espectador.

Temporalizadas: se modifican con el transcurso del tiempo sin que el espectador intervenga; por el simple efecto de su dispositivo de producción y de presentación.

**Imagen fija vs. Imagen móvil:** La imagen fija es de fácil definición, la imagen móvil puede adquirir muchas formas, aunque la imagen motora es la especie dominante.

**Imagen única vs. Imagen múltiple:** La imagen múltiple ocupa varias regiones del espacio, o la misma región del espacio en sucesión. No se incide en la relación temporal del espectador con la imagen, porque no es lo mismo contemplar una diapositiva durante una hora a mirar una sucesión de 50 diapositivas diferentes.

**Imagen autónoma vs. Imagen en secuencia:** Este criterio es más bien semántico, por ser la secuencia una serie de imágenes ligadas por su significación; puede concebirse esta dicotomía como variante de la precedente, porque tiene efectos temporales comparables.

La imagen temporalizada

Hay innumerables diferencias entre:

**Imagen fílmica:** Es una imagen fotográfica. Se registra de una vez. En la proyección, resulta de la proyección sucesiva de fotogramas separados por negros.

**Imagen videográfica:** Se graba sobre un soporte magnético. Se registra por medio de un barrido electrónico. La imagen del video resulta de un barrido de pantalla por un rayo luminoso.

Estas diferencias son muy reales, pero en la aprehensión que tenemos de las dos clases de imágenes móviles ha sido sobreestimada. La imagen videográfica no se percibe exactamente como la imagen fílmica, la diferencia se debe a la frecuencia de aparición de las imágenes sucesivas. En el cine, esta frecuencia suele ser lo suficientemente elevada como para permitir el centelleo, pero en video la frecuencia está supeditada a la frecuencia de la corriente que alimenta el aparato, y no es posible proyectar las imágenes en un ritmo más rápido. Aumont propone tratar a la imagen fílmica y la imagen videográfica como dos variantes, difíciles de distinguir fenoménicamente, de un mismo tipo de imagen, la imagen móvil, o mejor aún, la imagen temporalizada.

Entradas relacionadas: