Imágenes Digitales: Diferencias Clave entre Vectoriales y Mapa de Bits

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Tipos de Imágenes Digitales: Vectoriales y de Mapa de Bits

Podemos distinguir dos grandes grupos de imágenes digitalizadas: aquellas que están descritas en base a fórmulas matemáticas que definen su relleno y contorno, llamadas vectoriales, y las que se encuentran descompuestas en píxeles[1], es decir, pequeños cuadraditos de color que, al observarse todos en conjunto, proporcionan la representación total de la imagen. Estas últimas se denominan imágenes en mapa de bits. Es importante aclarar que, cuando observamos una imagen en la pantalla del ordenador, esta siempre se nos representa en mapa de bits, independientemente del tipo de imagen que se trate, pues el monitor muestra todos los contenidos mediante píxeles. Sin embargo, las diferencias resultarán decisivas cuando recuperemos la imagen en cualquier otro medio de reproducción.

Imágenes Vectoriales

Las imágenes vectoriales se componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente (vectorialmente) mediante precisas ecuaciones que describen perfectamente cada ilustración. Esto posibilita que sean escalables sin merma alguna de su calidad al reproducirse en un dispositivo de salida adecuado. La imagen vectorial es especialmente adecuada en estos casos, ya que permite ser escalada[2] sin que se produzca absolutamente ninguna pérdida en la precisión de su trazo, sin importar el tamaño de reproducción. Además, las imágenes vectoriales permiten que se modifique su contorno a voluntad con transiciones suaves entre las zonas de concavidad y convexidad, sin afectar en absoluto la calidad de la representación.

Imágenes de Mapa de Bits (Rasterizadas)

Las imágenes de mapa de bits están descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados píxeles, que están rellenos de color, aunque este solo sea blanco o negro. La idea es muy sencilla. Supongamos que queremos reproducir una fotografía de un paisaje en un cuaderno con hojas cuadriculadas. Podemos trazar en la foto cuadrados de igual tamaño que en el cuaderno y, a continuación, traspasar a este los colores de cada cuadro; esto nos proporcionará en nuestro papel una imagen aproximada a la foto original. Es fácil comprender que esta copia será más fiel cuanto más pequeños sean los cuadraditos usados para descomponerla y copiarla. Las representaciones en mapa de bits están orientadas a imágenes que presentan una variada gama de color o tonalidad; sin embargo, pierden mucha calidad al ser ampliadas o sufren transformaciones que afectan su resolución.

Ventajas y Desventajas de las Imágenes Vectoriales

Ventajas

  • Menor espacio en disco: Dependiendo de cada caso particular, las imágenes vectoriales pueden requerir menor espacio en disco que una imagen de mapa de bits. Las imágenes formadas por colores planos o degradados sencillos son más fáciles de vectorizar. Cuanta menos información se requiera para crear la imagen, menor será el tamaño del archivo.
  • Escalabilidad ilimitada: Dos imágenes con diferentes dimensiones de presentación, pero con la misma información vectorial, ocuparán el mismo espacio en disco. No pierden calidad al ser escaladas. En principio, una imagen vectorial puede escalarse de forma ilimitada. En el caso de las imágenes rasterizadas, se alcanza un punto en el que la composición por píxeles de la imagen se hace evidente.
  • Fácil edición y modificación: Los objetos definidos por vectores pueden guardarse y modificarse en el futuro.
  • Animación eficiente: Algunos formatos permiten animación. Esta se realiza de forma sencilla mediante operaciones básicas como traslación o rotación y no requiere un gran acopio de datos, ya que lo que se hace es reubicar las coordenadas de los vectores en nuevos puntos dentro de los ejes x, y, y z en el caso de las imágenes 3D.

Desventajas

  • No aptas para fotografías: Los gráficos vectoriales en general no son aptos para codificar fotografías o vídeos tomados en el "mundo real" (fotografías de la Naturaleza, por ejemplo), aunque algunos formatos admiten una composición mixta (vector + imagen de mapa de bits). Prácticamente todas las cámaras digitales almacenan las imágenes en formato rasterizado.
  • Requerimientos de procesamiento: Los datos que describen el gráfico vectorial deben ser procesados, es decir, el computador debe ser lo suficientemente potente para realizar los cálculos necesarios para formar la imagen final. Si el volumen de datos es elevado, la representación de la imagen en pantalla puede volverse lenta, incluso trabajando con imágenes pequeñas.
  • Visualización final en píxeles: Aunque una imagen se construya con gráficos vectoriales, su visualización, tanto en pantalla como en la mayoría de sistemas de impresión, en última instancia debe ser traducida a píxeles.

Entradas relacionadas: