Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Universo Intertextual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

4.-Imágenes y símbolos. Crea un mundo propio y de intertextualidad interna que lo hace ser un poeta mucho más elaborado, complejo y profundo de lo que se da a entender. Las imágenes y los símbolos, originales y de gran esfuerzo expresivo, varían en intensidad y significado, aun siendo los mismos elementos léxicos, según la etapa creativa y vital que Hernández experimenta. Esas etapas son cuatro:

  • La oriolana: Se fija en la naturaleza, la describe como objeto real en general, crea un mundo poético basado en el culto a lo material y a lo humilde.
  • Amorosa-existencial: Los objetos se convierten en metáforas de la pena amorosa y en totalidad, como amenaza existencial.
  • Bélica: Imágenes y símbolos magnifican heroicamente el valor real del pueblo fiel a la República y el aliento de la poesía en tiempos de guerra.
  • Interiorización de la Historia destruida: Siente la amenaza de la destrucción personal. Los mismos objetos que habían insuflado ánimos y vigor al combatiente, se ven penetrados por la dolorosa derrota. Pasan a ser objetos-simbólicos destructores en el último período de la guerra y en el período carcelario.

a) La Luna: Motivo Central

a)Luna: Motivo central en el universo político hernandiano definido en su primera etapa de la poesía de la naturaleza. En su trayectoria literaria sigue este proceso de significados:

  • Naturaleza inmediata y real.
  • Metáforas inocentes: En contextos amorosos primerizos se asocia a luna-ojos, por lo que la “luna lluviosa” se refiere al llanto.
  • En Perito en lunas se erige en el centro del universo. El poeta se declara “experto” en lunas en dos acepciones:
    • La natural, por su contemplación como pastor.
    • La artística.

A veces amplía la serie de imágenes objetuales y descriptivas con varias metáforas procedentes de Góngora. El propio escritor aclara el significado que quiere dar a su sugerente metáfora:

  • La luna como paradigma del comportamiento de la naturaleza.
  • La luna como modelo del proceso creativo del escritor.

1. La Luna como Paradigma de la Naturaleza

1.-La luna como paradigma del comportamiento de la naturaleza: Asociada a los cambios de estaciones; y esas menciones representan la exaltación de la vida en continuo rodar. Las asociaciones luna-noche-muerte se oponen al sol-día-vida: sol como motivo vivificador, un símbolo ancestral que permanece en toda obra hernandiana, aunque su significado se colma de connotaciones en su última etapa. Por su parte, la luna como infortunio es mitológica, pero también lo recoge de la tradición popular. Esta luna-infortunio representará la fatalidad femenina y, en ocasiones, la totalidad de la esclavitud. En “Cancionero y romancero de ausencias” rememora el pasado; en su manera de aferrarse a la vida. Son las lunas de su primera juventud, las que le llevaban al amor: a la naturaleza, a la libertad. En caso de muerte, el hombre-poeta se aferra a la vida, que es ya sólo el recuerdo y el amor. Aunque también en esta última etapa de poesía íntima se impone la fatalidad: un amor imposible por las ausencias, por la prisión. El amor desaparece porque la vida desaparece y, ella conduce a la desesperación amorosa del poeta. En los últimos poemas, se produce un nuevo cambio. El poeta maneja la bipolaridad astral de la imagen. Se siente amenazado por el rayo y a la vez se salvará por él. La alegría por el nacimiento de su segundo hijo da futuro y el mundo se vuelve a abrir.

2. La Luna como Modelo Creativo

2.-La luna simboliza también el modelo del proceso creativo del escritor: El poeta alcanza de la “nada” la plenitud.

b) El Rayo: Símbolo de Pasión y Destino

b)Rayo: Lo redondo de la luna pasa a ser símbolo de lo perfecto en la etapa religiosa. En su segunda etapa, la simbología de lo redondo desaparece y hace acto de presencia lo punzante como manifestación del sino sangriento y de la pena amorosa que pasa a vivir el poeta. Ahora son frecuentes las imágenes del cuchillo, las navajas, los puñales, las espadas y el rayo. El significado denotativo del rayo como fenómeno de la naturaleza tiene dos acepciones:

  • Rayo de luz.
  • Rayo de tormenta.

De estas dos ideas nacerán sus valores connotativos. El rayo da nombre incluso al título del primer exitoso poemario de H.: El rayo que no cesa. Estamos en un contexto amoroso donde el poema quiere experimentar el goce carnal y tropieza con reglas sociales o aventuras acabadas que se lo impiden. El rayo es el deseo no...

Entradas relacionadas: