El Imaginario Social y la Construcción de Identidad: Tango y Rock en Argentina

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Imaginario Cultural y Social: Fundamentos y Dinámicas

Según A. María Fernández, el Imaginario Cultural es el que constituye la reproducción de producciones de sentido, entendidos como organizadores que sustentaban las normas, los valores y el lenguaje por los cuales una sociedad se puede ver como una totalidad. Posee una doble dimensión que le permite conservar, a través de las producciones de significaciones colectivas, lo instituido y, a su vez, a través de su capacidad instituyente, modificar esas estructuras complejas por él creadas.

Todos los elementos que configuran la cultura —como las creencias, el arte, etc.— son hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad y configuran el Imaginario Social (I. Social).

Según A. M. Fernández, el I. Social también se configura al hilo de los mitos que actúan como organizadores de sentido del accionar, pensar y sentir de los hombres y mujeres, legitimando y orientando también las instituciones que operan en las fases de la cultura. Esta función del mito permite, en el I. Social, dar unidad a todo lo social, pero también generar la capacidad de replanteamiento.

Esto es clave para entender el funcionamiento del todo social: por un lado, colectivamente la sociedad crea una imagen respecto de la función del papel que deben cumplir las instituciones que se perfilan en ámbitos culturales y, por eso, produce consenso social. Cuando el universo de características del mito no es generado por toda la comunidad, genera rechazo de aquellos sectores subalternos que son los que tienen capacidad de modificar la dimensionalidad de ese I. Social.

El I. Social es creado por la sociedad para construir individuos. Según CARCOVA, el imaginario no es elaborado por toda la sociedad, sino solo por quienes tienen poder económico y social; y según Tamarito, por aquellos que tienen poder intelectual que se considera valioso.

El Tango: Transformación del Imaginario Social y Símbolo de Identidad

Procesos de Modificación del Imaginario Social a través del Tango

El tango influye en el I. Social mediante dos procesos principales:

  • Vaciamiento de Contenido: Consiste en el vaciamiento del contenido de los relatos sobre la nación.
  • Discurso de Globalización: Se relaciona con el anterior, de modo en que comienza a circular un discurso sobre la globalización, su utilización por parte de grupos hegemónicos para justificar cualquier tipo de práctica económica y apropiación por una gran parte de la sociedad.

Crisis de Representación

Se manifiesta en la desaparición de un proyecto de nación, explícitamente político y económico.

Funciones del Tango

El tango es el nexo entre una historia como memoria y un presente aceptado y legitimado. Opera como significante, construyéndose como un espacio donde se hace posible la inserción de sociedades en un encuentro.

El Tango como Símbolo de Identidad y Globalización

Desde el momento en que comienza a utilizarse el tango en películas internacionales, se empieza a convertir en un género que vale la pena practicar y se reconoce en todo el mundo como argentino. Gracias a esto, afirmamos que el tango cumple el sueño de ser reconocido por el primer mundo (pertenencia), siendo argentino.

El Rock Nacional: Identidad, Conflicto y Subcultura en los Años 90

Papel del Rock en la Identidad Nacional de los Años 90

En un primer momento, el rock tuvo dos funciones principales:

  • Contraste Generacional: El Club del Clan, por ejemplo, proponía jóvenes alegres; por otro lado, cuestionaba al mundo adulto, la rutina y la mercantilización de la vida, apoyaba la vida hippie y el pacifismo.
  • Evolución en Etapas:
    • Primera Etapa: Caracterizada por el conflicto, la oposición al sistema, la noción de movimiento y la disputa por la autenticidad dentro de él. A ello se le agrega una conflictiva relación con la ciudad, que es caracterizada como el lugar de la alienación por excelencia.
    • Segunda Etapa: Pierde peso la articulación generacional del conflicto y la noción de movimiento. Aún persiste la disputa por la autenticidad, pero a partir de este momento se ubica al "otro" fuera del campo. La noción de movimiento designa un conjunto no orgánico pero distinto.

¿Es el Rock una Subcultura?

Se lo ve como una subcultura ya que su resistencia radicaba en el cuestionamiento de los valores tradicionales vigentes en el momento de su surgimiento. Aún no contaban con salas de conciertos reservadas solo al rock y los recitales se desarrollaban en lugares donde se presentaban otros géneros. Y por último, el rock sobrevivió más de una generación con cambios a medida que nuevos grupos adolescentes se acercaban a este estilo, pero manteniendo un conjunto de posturas y actitudes en torno a las que seguían sosteniendo sus posiciones.

Entradas relacionadas: