Imaginarios Sociales: Fantasías, Representaciones y Sentido Común
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Las fantasías o imaginaciones, imaginarios, constituyen el núcleo de lo inconsciente, la parte a nivel social o individual donde no existe la conciencia. Es decir, al conjunto de creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad o de una persona, constituyéndose en un sistema determinado que tiene y determina la vida propia. Son la clave para la construcción de las fantasías.
Todo imaginario social posee la estructura de un argumento en el que está incluido el sujeto y su imaginación, las cuales adquieren el nombre de fantasías.
Tipos de Fantasías
Existen tres tipos de fantasías:
- Primordiales, originarias o protofantasías: Son ideas que surgen de la imaginación del hombre para entender su origen, para identificar su sexualidad e identificar la diferencia entre lo placentero y lo doloroso.
- Propiamente dichas o fantasías secundarias: Son las imaginaciones, ideas que permiten al hombre sobrevivir, desarrollarse y adaptarse al entorno.
- Fantasías o ensueños diurnos.
Básicamente, las representaciones se construyen en la mente de una persona. Si éstas representaciones resuelven las incógnitas de la realidad que rodea al hombre, éste las exterioriza, es decir, las constituye como verdaderas interpretaciones de la realidad, lo que posibilita el nacimiento de la cultura.
Las Representaciones Sociales
Las representaciones sociales son formas de conocimiento práctico que apuntan a la comprensión y el dominio del mundo material y social. Su estudio debe estar siempre referido a su función en la interacción sujetos-sociedad, a las condiciones y contextos en los que se producen, así como en las modalidades de comunicación a través de las cuales circulan.
Las representaciones sociales tienen carácter explicativo, ya que significan siempre algo para alguien, y permiten que quien las formule introduzca algo de su propia interpretación.
En ello están los organizadores socio-culturales.
Organizadores Socioculturales
Los organizadores socioculturales, constituidos por los mitos, ritos, ideologías, concepciones del universo, teorías científicas y doctrinas filosóficas, constituyen los modelos de las relaciones interpersonales y grupales. Su función es la de designar los lugares concretos de cada uno en la experiencia grupal y de proporcionar imágenes colectivas para dichas experiencias. Las representaciones aparecen como un elemento organizador de las relaciones psicosociales.
De la suma entre los organizadores sociales y las representaciones nacen los imaginarios sociales.
El Sentido Común y los Imaginarios Sociales
- Sentido común: cuerpo de conocimientos basado en tradiciones compartidas y enriquecido por miles de observaciones de experiencias, sancionadas por la práctica.
Objetivación y Anclaje
Objetivación: selección de conceptos del cuerpo teórico de la ciencia en cuestión, asociándolos a propiedades aplicables a otros campos de lo humano, y finalmente, crea un núcleo figurativo, una imagen a la que se asocian determinados afectos, cuya función es hacer familiar lo que era extraño.
Anclaje: explica las realidades para las cuales no había explicación.
Producciones Imaginarias
Son clasificaciones que se le hacen a las representaciones y a los organizadores socioculturales al unirse, son:
- Creencias religiosas: formaciones fantasmáticas de carácter argumental que actualizan, distorsionándolos, trozos de épocas remotas de la humanidad. Le evita al hombre la angustia frente a situaciones que no puede dominar.
- Mito: explicaciones del origen cósmico y del orden social, para develar el enigma de los fenómenos naturales y las relaciones con la sexualidad y la muerte.
- Utopías: representación para el intento de la recuperación del paraíso perdido.
- Ideologías políticas: definiciones de la identidad de un grupo, ubicándolo en el lugar de la verdad y de la legitimidad.