Immanuel Kant: La Arquitectura del Conocimiento y la Razón Pura

Enviado por cristina y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Immanuel Kant (1724-1804): La Revolución del Pensamiento Ilustrado

Immanuel Kant, figura central de la Ilustración, se propuso definir sus conceptos fundamentales e intentar superar la profunda división entre las corrientes racionalista y empirista. Crítico acérrimo de estas doctrinas, Kant se embarcó en la construcción de una nueva filosofía, aunque utilizando y redefiniendo conceptos preexistentes.

La Crítica a la Metafísica Tradicional

Uno de los pilares de su proyecto fue una crítica exhaustiva a la metafísica tradicional, que había servido de base a toda la filosofía medieval. Kant observaba que, mientras la ciencia avanzaba con paso firme, el ámbito de lo no material (la metafísica) carecía de un fundamento sólido, lo que generaba un escepticismo creciente. Su objetivo era, por tanto, regenerar la metafísica, dotándola de una base epistemológica rigurosa.

Conceptos Fundamentales: Fenómeno y Noúmeno

  • Fenómeno

    : Lo que llega a nuestra mente de la realidad, es decir, la realidad tal como se nos aparece y es experimentada.
  • Noúmeno

    : Lo que es la cosa en sí misma, independientemente de cómo la percibimos. Es el objeto de la razón pura, pero inaccesible directamente a la experiencia sensible.

Kant se pregunta cómo es posible que, a partir de datos de la realidad que son meramente fenoménicos, obtengamos conocimiento científico capaz de explicar la realidad. ¿Cómo enunciamos leyes generales? Lo más sorprendente es que, al aplicar estas reglas al noúmeno (aunque sea indirectamente a través de la razón), parecen funcionar. Esto lleva a Kant a indagar profundamente en la naturaleza de la mente humana.

El Sujeto Trascendental y las Estructuras a priori

Para Kant, el ser humano, en su dimensión universal y no como individuo concreto, es un sujeto trascendental. Esta dimensión de generalización implica que, ante la infinidad de datos que llegan a la mente humana, poseemos estructuras mentales inherentes que procesan y construyen el conocimiento. Estas son las estructuras puras, que hacen posible el conocimiento a priori, es decir, un conocimiento independiente de la experiencia.

El término trascendental, en este contexto, significa "puro" o "condición a priori de posibilidad". Kant se propone estudiar cómo funcionan estas estructuras a priori, pues considera que son indispensables para transformar los datos concretos de la experiencia en leyes generales y universales. Este enfoque es lo que se conoce como su "apartado priorístico" o su investigación sobre las condiciones a priori del conocimiento.

La Pregunta por el Conocimiento Científico y los Juicios

Kant se pregunta cómo es posible el conocimiento científico. Recordando la división de la filosofía de Christian Wolff en matemática, física y metafísica, Kant inicialmente se centró en cómo era posible la matemática como ciencia.

Clasificación de los Juicios

Kant diferencia dos clases principales de juicios:

  • Juicios Analíticos

    En estos juicios, el predicado ya está contenido en el sujeto. Son afirmaciones aclarativas y descriptivas que clarifican nuestro conocimiento, pero no lo expanden. Por ejemplo: "Todos los cuerpos son extensos" (la extensión ya está implícita en el concepto de cuerpo).

  • Juicios Sintéticos

    En estos juicios, se unen conceptos que están separados; el sujeto y el predicado son diferentes. Estos juicios sí que avanzan en el conocimiento porque aportan información nueva. Tradicionalmente, se consideraba que todos los juicios sintéticos eran a posteriori (dependientes de la experiencia). Por ejemplo: "Todos los cuerpos son pesados" (el peso no está implícito en el concepto de cuerpo y requiere experiencia para ser afirmado).

La Cuestión Central de Kant: Juicios Sintéticos a priori

La pregunta crucial de Kant, que marcó un antes y un después en la filosofía, fue: ¿cómo es posible construir juicios sintéticos a priori en matemáticas, en física y, fundamentalmente, en metafísica? Estos juicios serían aquellos que expanden nuestro conocimiento (sintéticos) pero cuya validez no depende de la experiencia (a priori), garantizando así la universalidad y necesidad del conocimiento científico.

Kant aborda y contesta esta monumental pregunta en su obra cumbre: Crítica de la razón pura.

Entradas relacionadas: