Immanuel Kant: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en la Ilustración
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Contexto Histórico
Durante el periodo que vivió Kant, encontramos en Prusia el reinado de dos monarcas:
- Federico Guillermo I, al que se denominó "rey sargento", y del que es conocida la afirmación: "El alma es de Dios, todo lo demás es mío". Algunas características de su mandato fueron:
- Instauró el servicio militar obligatorio.
- Emprendió la repoblación de Prusia.
- Se mostró intolerante con la religión pietista.
- Federico II el Grande, su hijo, reinó desde 1740 a 1786. Esta es la época de máximo esplendor de Prusia, consecuencia de dos grandes guerras: la de sucesión de Austria y la de los Siete Años. Federico II, quien afirmó su célebre "todo para el pueblo pero sin el pueblo", implantó la igualdad de los ciudadanos ante la ley, llevó a cabo la independencia judicial y abolió la tortura. Continuó con la repoblación de Prusia que había iniciado su padre.
En lo que a Francia se refiere, tenemos también el reinado de dos monarcas:
- Luis XV: Lo más destacado fue:
- Los fracasos de Francia en política exterior.
- El aumento del endeudamiento del Estado y los impuestos.
- El enfrentamiento entre nobleza, clero y la burguesía, artesanos y campesinos.
- El levantamiento contra la monarquía.
- Luis XVI:
- En 1788 se produce la bancarrota del Estado.
- En 1789 asistimos a la Revolución Francesa, que asume las ideas ilustradas que tratan de crear un nuevo orden político que tome la razón como principio universal que hace a los hombres libres e iguales.
Contexto Cultural
El siglo XVIII, o siglo de las luces, es la época de la Ilustración. Sus principales características son:
- Tiene sus precedentes en el Renacimiento a favor de la razón.
- Se caracteriza por la confianza en la razón como elemento ordenador de todos los ámbitos de la cultura. Se trata no de una razón teórica, sino de una razón práctica destinada a mejorar la vida del hombre y a extender su dominio sobre la naturaleza.
- Se define el deísmo, que rechaza la revelación divina.
- Aparece la doctrina del derecho natural.
- La idea de progreso cobra gran importancia a la hora de interpretar la historia.
- Hay una preocupación por la difusión de las ideas ilustradas, lo que se da a través de diferentes medios: las academias, los ensayos, las logias masónicas, etc.
La Ilustración es un movimiento que se da simultáneamente en Inglaterra, Francia y Alemania, con un espíritu común, aunque con algunas peculiaridades en cada país:
- Inglaterra: Es más anticlerical y apuesta por la ciencia y por la técnica.
- Francia: Destaca la preocupación por la difusión cultural y tiene más consecuencias políticas al insistir en las ideas de igualdad y libertad.
- Alemania: Es un movimiento más teórico.
Contexto Filosófico
Kant debe comprenderse como una síntesis entre la postura racionalista dogmática y el punto de vista empirista. El racionalismo dogmático, como el de Descartes, defendía la capacidad ilimitada de la razón para alcanzar el conocimiento verdadero y cierto. El empirismo entendía que el requisito único y necesario para probar la verdad de un conocimiento es que este proceda de la experiencia, que sea contrastable a través de los sentidos. El racionalismo crítico kantiano defenderá:
- El conocimiento resulta de la unión de estos dos componentes (razón y experiencia) y no puede haber conocimiento si falta alguno de ellos.
- Podemos alcanzar este tipo de conocimientos sobre los objetos del mundo, pero no sobre temas metafísicos (Dios, libertad, alma).
En la moral, para Kant, lo que hace moral un acto no es el acto mismo, sino la forma. Descartes estableció que la libertad humana era algo incuestionable. Descartes se refiere a su ética como una moral provisional que no podría constituirse en definitiva hasta que se alcance un conocimiento superior de la naturaleza humana. En todo caso, la ética kantiana se caracteriza por ser intelectualista, e insiste en la necesidad de controlar las pasiones. Finalmente, Hume se opone a la ética kantiana no solo por ser una ética material, sino porque cree que lo decisivo para saber cómo actuar no es la razón, sino los sentimientos.