Immanuel Kant: Contexto Histórico y Filosófico en la Época de la Ilustración
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant en la Época de la Ilustración
Immanuel Kant vivió durante el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, en el que se trataba de "iluminar" a la sociedad del momento, que se encontraba sumida en la oscuridad de la ignorancia, a través de la ciencia. Las características de la Ilustración son las siguientes:
- El racionalismo: Se da enorme importancia a la razón; el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso.
- Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz, pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
- Creencia en la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
- El optimismo: Se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta.
- El laicismo: La religión sigue presente, pero se transforma. Se propone un modelo de "religión natural", desprovista de dogmas y abierta a la tolerancia y respeto a las opiniones ajenas.
Ambiente Cultural y Figuras Destacadas de la Ilustración
El ambiente cultural a finales de siglo derivó en la creación de la primera Enciclopedia. Representantes de la fe en el progreso humano son Diderot, Montesquieu o Voltaire. En Alemania, se pone en marcha un movimiento antieclesiástico encabezado por Wolff y destacan escritores como Goethe o músicos como Beethoven. En lo referente al arte, se van sucediendo numerosos estilos distintos que destacan por la búsqueda de originalidad; así, nos encontramos con el rococó, el neoclasicismo y el romanticismo. En pintura, destaca Goya, y en literatura, escritores como J. Swift en Gran Bretaña.
Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Kant
El pensamiento de Kant es el resultado de un trabajoso esfuerzo dialéctico a través del cual se van transformando las ideas de toda una época. Esas líneas de fuerza fundamentales son:
- El pensamiento ilustrado.
- El interés por cuestiones científicas y la física newtoniana como modelo de saber.
- El espíritu "antidogmático" y "secularizador".
- La vocación "antitiránica y liberal".
- La preocupación por el bienestar público.
- La defensa de la idea de "progreso basado en la razón".
- El espíritu de independencia y autonomía, reduciéndose en la consigna "atrévete a saber".
Influencia de Newton, Wolff, Hume y Rousseau
La Física de Newton ejerce sobre Kant una doble influencia. Por una parte, le sirve de pauta en algunas investigaciones científicas y, por otra parte, por su perfección indiscutible, le plantea a Kant problemas estrictamente filosóficos.
El Racionalismo de Wolff, heredero de la tradición de Leibniz, influyó en Kant, quien defendió un dogmatismo racionalista, revelando un claro influjo de la filosofía de Wolff. Esto lo llevó a defender que podemos tener un conocimiento global de la totalidad cósmica y demostrar la existencia de Dios.
El Empirismo de Hume abrió los ojos a Kant respecto a las insuficiencias de la metafísica racionalista, mostrando que no es más que "pura ilusión". Kant se dio cuenta de que Hume era un aliado peligroso porque podía llevar al escepticismo.
El sentimentalismo de Rousseau enfatizó que el valor del hombre no está tanto en el saber como en el obrar. Según Kant, debes saber para poder actuar bien. Considera a la conciencia moral como un "absoluto" del que depende la vida moral, como algo autónomo que legisla la esfera ética.
De la teología luterana y el pietismo, Kant recogió la idea del "libre examen".