Immanuel Kant: Contexto Histórico, Ilustración y la Revolución Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
El Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento Kantiano
La vida de Immanuel Kant (1724-1804) transcurre íntegramente dentro de los límites de su ciudad natal: Königsberg. A pesar de ello, el influjo de su pensamiento rebasa con creces cualquier tipo de frontera espacio-temporal. Del mismo modo que la lectura de David Hume lo saca del “sueño dogmático”, su época también despierta a nuevas realidades que van a sentar las bases del mundo contemporáneo.
Europa en la Antesala de la Revolución
En Europa se viven aires prerrevolucionarios. Francia no tolerará por mucho tiempo el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Parte de la nobleza y la alta burguesía van aceptando las nuevas ideas ilustradas. El modelo inglés (monarquía parlamentaria: el rey reina, pero no gobierna) parece afianzarse. En este contexto de efervescencia revolucionaria en Europa, las colonias de América del Norte también se independizan. Autonomía y razón parecen ser las consignas del cambio; también lo son para el pensamiento kantiano.
La Ilustración: Un Nuevo Paradigma
La Ilustración, como nuevo movimiento cultural, político, social y educativo, cala profundamente en Europa y América. La sociedad asiste al crecimiento imparable de la burguesía y del liberalismo capitalista. Se confía sobre todo en la razón, que ha de ser crítica (con criterio propio), capaz de enfrentarse a todos los problemas, secularizada, independiente de los sistemas religiosos y autónoma. La educación y el conocimiento se presentan ante los ciudadanos como vías para saber más y alcanzar la felicidad («Sapere aude!», ¡Atrévete a saber!). El conocimiento ha de ser cierto y firme. En Francia se elabora la Enciclopedia a partir de 1751.
El Debate Filosófico Pre-Kantiano: Racionalismo vs. Empirismo
El panorama filosófico hasta Kant se debate entre las propuestas del racionalismo continental y el empirismo inglés.
El Racionalismo Continental
Los racionalistas como René Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian Wolff buscan el fundamento de todo en las ideas innatas (claras y distintas), en la matemática como modelo de razonamiento, en el método deductivo y en la metafísica (que aborda conceptos como el hombre, Dios y el mundo).
El Empirismo Inglés
Los empiristas (Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Hume), por el contrario, niegan toda idea innata, porque todo procede de la experiencia (empíreia). La novedosa física (ciencia natural) de Isaac Newton es el modelo del razonamiento inductivo y del método experimental. Para los empiristas, la metafísica no posee rango de ciencia.
La Síntesis Kantiana: El Criticismo
Kant parte de posiciones racionalistas (influenciado por Wolff), pero al leer a Hume despierta del “sueño dogmático” y crea un sistema que integra hábilmente ambas corrientes: el criticismo.