Immanuel Kant: Contexto Histórico y Pilares Filosóficos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

La segunda mitad del siglo XVIII estuvo marcada por eventos trascendentales como la Revolución Francesa de 1789. En este siglo predominaron las ideas de la Ilustración, un movimiento que buscaba una revolución general en los espíritus, ilustrando a los gobernantes y educando al pueblo para mejorar sus condiciones y hacer realidad la idea de progreso. La forma más común de gobierno en este periodo era la monarquía absoluta.

Prusia en la Época de Kant

Tras el nacimiento de Kant, el reinado de Prusia estaba en manos de Federico Guillermo I, bajo cuyo mandato el país se convirtió en una potencia europea. En 1740 le sucedió Federico II el Grande, quien fue el prototipo de rey ilustrado. A su muerte, en 1786, le sucedió su sobrino Federico Guillermo II.

Sociedad y Pensamiento Ilustrado

La sociedad del siglo XVIII estaba estratificada, incluyendo a la burguesía, que promovía una nueva visión orientada a educar a la ciudadanía para que fuera fuerte y autónoma, capaz de conjugar la política con la ética; la aristocracia; los artesanos; y los campesinos.

La Ilustración se inició en Inglaterra, pasó a Francia y, más tarde, a Alemania, donde la razón ilustrada debía mantener los siguientes caracteres:

  • Crítica contra la tradición, la autoridad externa y los prejuicios.
  • Tolerante, según la visión de Voltaire.
  • Analítica: la razón como capacidad de adquirir conocimiento en conexión esencial con la experiencia (haciendo referencia al método de la física de Newton).
  • Secular: se criticaba la religión; frente al teocentrismo, se postuló el fisiocentrismo, con la naturaleza como punto de referencia.

La Ilustración Francesa y sus Objetivos

En Francia, la Ilustración tomó el nombre de Les Lumières y fue difundida a través de enciclopedias, realizadas por figuras como Diderot y Rousseau. Sus objetivos principales eran:

  • Difundir la cultura y el conocimiento al pueblo.
  • Crear una opinión crítica y antidogmática.
  • Criticar los prejuicios y creencias tradicionales.

Influencias Filosóficas en Kant

En el ámbito filosófico, surgió una fuerte orientación hacia la Gnoseología, siendo también importantes las cuestiones políticas y éticas. Kant se verá influenciado por la política de Rousseau y su concepto de Voluntad General, lo que inspiraría su ética deontológica.

Los filósofos ilustrados tomaron como modelo el experimental de Newton, que postulaba que el origen de todos los conocimientos está en la experiencia. Kant, sin embargo, sintetiza aspectos racionalistas y empiristas, afirmando que «todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia». La primera parte de esta cita es de corte empirista, mientras que la segunda subraya la presencia activa del sujeto en el proceso del conocimiento.

Comparación Filosófica: Kant y Aristóteles

Teoría del Conocimiento Aristotélica

Aristóteles, considerado el primer filósofo en establecer un sistema de la filosofía, es una figura clave para comparar con Immanuel Kant. Aristóteles comienza su teoría del conocimiento con una crítica al dualismo ontológico de su mentor, Platón. A diferencia de este, la teoría del conocimiento aristotélica es empirista, determinando la realidad como aquello que podemos conocer a través de los sentidos.

Según esta teoría, los conceptos son formados por nosotros mediante el siguiente proceso:

  1. Los sentidos captan imágenes individuales de la experiencia, que se almacenan en la imaginación.
  2. En este momento entra en juego el entendimiento, que presenta dos momentos clave:
    • Entendimiento Agente: Toma las imágenes semejantes y abstrae lo común en todas ellas, forjando un concepto universal.
    • Entendimiento Paciente: Una vez creado el concepto, este entendimiento lo fija en la mente para que forme parte de razonamientos y conocimientos futuros.

Entradas relacionadas: