Immanuel Kant: Filosofía, Conocimiento y Juicios
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Immanuel Kant: Un Legado Filosófico
Immanuel Kant, considerado el filósofo más importante de la edad moderna, sigue siendo influyente en diversas áreas de la filosofía jurídica y política. Su obra, extensa y profunda, se divide en dos periodos: Precrítico y Crítico.
Periodo Precrítico: El Giro Copernicano
En este periodo, Kant establece una distinción clave, conocida como el giro copernicano, entre:
- Conocimiento sensible: Formado por la receptividad sensorial del sujeto ante la presencia del objeto. Este conocimiento se basa en la percepción personal, donde las cosas se presentan como aparecen, no como son en sí mismas.
- Conocimiento inteligible: Propio del intelecto, permite representar aspectos de las cosas que no son captados por los sentidos. El intelecto busca captar el "nóumenos" (pensar) como las cosas son en sí mismas, no como se presentan. Conceptos del entendimiento como posibilidad, necesidad, causalidad, existencia/inexistencia, son ejemplos.
Kant distingue dos tipos de conceptos:
- A priori: Conceptos anteriores o independientes de la experiencia sensorial, puros de la razón. El conocimiento sensible/empírico se da en el tiempo y el espacio, que son formas de la sensibilidad y condiciones estructurales del conocimiento sensible. No es el sujeto quien se ajusta al objeto, sino al revés.
- A posteriori: Conocimientos adquiridos después de la experiencia. Aunque el origen del conocimiento son los sentidos, Kant creía en la posibilidad de un conocimiento puramente racional.
Kant desarrolla una teoría del conocimiento que explora los fundamentos, posibilidades y límites del conocimiento humano, especialmente el científico. El conocimiento científico se basa en proposiciones y juicios universales, necesarios y fecundos.
Teoría de los Juicios
Un juicio es la conexión entre un concepto sujeto y un concepto predicado. Kant distingue dos clases de juicios: analíticos y sintéticos.
- Juicios analíticos: El concepto predicado está contenido en el concepto sujeto. Se llega al predicado mediante el análisis del sujeto. Ejemplo: "Todo cuerpo es extenso". Estos juicios no añaden conocimiento nuevo y son a priori. La ciencia los usa para aclarar y explicar.
- Juicios sintéticos: El concepto predicado no está necesariamente incluido en el sujeto, pero no es incongruente. Añaden algo nuevo al sujeto. Ejemplo: "Todo cuerpo es pesado". Estos juicios son...