Immanuel Kant: Filosofía, Ética y la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Immanuel Kant (1724-1804) alcanzó su máximo desarrollo intelectual a finales del siglo XVIII, por lo que vivió el final de la Ilustración y el comienzo del Romanticismo. Vivió el auge de la revolución científica y la caída del Antiguo Régimen, siendo testigo de la Revolución Francesa. Vivió en la Prusia de Federico II, el Grande, prototipo de rey ilustrado que instauró la libertad de prensa y suprimió la tortura y la esclavitud. Su filosofía representa una síntesis entre dos corrientes, el empirismo y el racionalismo, en lo que la tradición ha denominado racioempirismo.

Ideas Principales de la Filosofía Kantiana

  • Importancia de la libertad en el uso público de la razón: Kant considera la libertad en el uso público de la razón como una condición necesaria para que la Ilustración pueda progresar. El uso público de la razón es el que se hace ante un público entendido, como un universo de lectores. La libertad de pensamiento es un derecho fundamental en el establecimiento de los estados contemporáneos. Si no existe libertad de pensamiento, no existe crítica y no se produciría un progreso.
  • Restricción del uso privado de la razón: El uso privado de la razón debería restringirse, ya que es ejercido por razones de interés. Esta obediencia es fundamental en un estado moderno democrático. Kant dice que el camino correcto hacia el progreso está en que un funcionario pueda criticar públicamente una ley, pero que tenga que obedecerla en privado.
  • La Ilustración como salida de la minoría de edad: Kant entiende la Ilustración como la salida de la minoría de edad de la civilización. El hombre previo a la Ilustración obedecería éticas heterónomas; en cambio, si se educa, se convertiría en un hombre autónomo. Kant critica cualquier forma de emotivismo moral. Puede tener malas consecuencias, pero para Kant no es impedimento, ya que su ética no es eudaimonística. Debes obrar bien porque racionalmente has llegado a esa conclusión. Kant analiza los juicios morales llegando a la conclusión de que lo importante es la buena voluntad y no las consecuencias. Una buena voluntad es la que obra por deber, lo que es igual a guiarse por el imperativo categórico.

Análisis Trascendental

Kant analiza las categorías, determinando que:

  1. La función de estas es sintetizar los fenómenos procedentes de la sensibilidad en conceptos y sintetizar estos en juicios.
  2. El conocimiento objetivo es posible y se da en las ciencias.

Kant analiza cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física.

La Buena Voluntad

La existencia de lo práctico y moral en nosotros no necesita justificación. En el análisis de la conciencia moral, solo se considera buena la buena voluntad, que se define por la bondad de nuestra disposición interna. Si la voluntad con la que realizas un acto es buena, tu acción moral será buena. Hay que juzgar los actos morales por su buena voluntad, por la intención que hay detrás de ellos. En el deber está incluida la buena voluntad. La idea de deber expresa resistencia ante la naturaleza hacia el incumplimiento del deber.

Conceptos para explicar la voluntad

  1. Ley: Deber que se concibe por la obediencia de la ley.
  2. Respeto: Kant reconoce el respeto a nuestro modo de obrar. La buena voluntad actúa por respeto a la ley.

Características de la buena voluntad

  1. No tiene en cuenta los efectos de la acción.
  2. Obra por deber.
  3. Consiste en autoimponerse una ley moral.
  4. El respeto es paralelo a la ley.

Entradas relacionadas: