Immanuel Kant, Hegel y John Stuart Mill: Corrientes Filosóficas y su Impacto en el Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Immanuel Kant y el Criticismo
Immanuel Kant, filósofo contemporáneo, analizó la percepción y apreciación del objeto. Estableció que las cosas son incognoscibles para los seres humanos. Introdujo los términos de subjetivismo e intersubjetividad como formas de abordar los estudios. El criticismo, que significa “distinguir”, “separar” o “dividir”, es la doctrina epistemológica desarrollada por Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
Definiciones de Criticismo
- Criticismo: Método de investigación según el cual a todo trabajo científico debe preceder el examen de la posibilidad del conocimiento de que se trata.
- Criticismo: Sistema de Kant y teorías del conocimiento inspiradas en el Kantismo.
- Criticismo: Nombre que Kant dio a su filosofía idealista por entender que el objeto principal de la misma estribaba en la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre.
La intención de Kant con esta corriente era someter la razón a un análisis detenido para comprender sus estructuras y determinar la forma en que conocemos. Busca fundamentar el conocimiento humano determinando los aportes del sujeto y los que provienen de la experiencia. El sujeto recibe los datos, los organiza y les da forma a través de estructuras a priori, tanto de la sensibilidad como del entendimiento y la razón. La forma “a priori”, aportada por el sujeto, posee siempre un carácter necesario y universal.
Hegel y la Fenomenología del Espíritu
“Fenomenología del espíritu” es un término que Hegel emplea en su filosofía para definir la manifestación, la revelación del espíritu. Según Hegel, el espíritu se distingue de la Naturaleza por hallarse el primero en movimiento y desarrollo dialécticos. Considera que la fuente del movimiento es la contradicción interna del espíritu. Todos los fenómenos de la Naturaleza y de la Historia fueron considerados por Hegel como formas de manifestación, de revelación del espíritu absoluto, como la forma de su autoconocimiento.
En su obra Fenomenología del espíritu, Hegel expone, sobre una base idealista, la historia del conocimiento humano. Examina el proceso del conocimiento como la historia de la absorción del objeto por la conciencia. Por eso, en su Fenomenología del espíritu llega a la conclusión, errónea, de que el conocimiento humano tiene un final, es decir, que alcanza el conocimiento absoluto, donde el sujeto y el objeto se hacen uno en un absoluto. Este conocimiento o concepto absoluto fue después transformado por Hegel en el punto de partida de su lógica, que es, según él, la doctrina sobre el pensar “puro”. Como idealista, Hegel desnaturaliza de manera grosera la historia del conocimiento humano.
John Stuart Mill y el Utilitarismo
John Stuart Mill, pensador, economista y político inglés nacido en 1806, desarrolla las propuestas del utilitarismo. Jeremy Bentham, padre del utilitarismo, y Mill, representante de esta corriente, publican su obra en 1863. El utilitarismo es una doctrina ética que considera que la finalidad de la acción humana y la felicidad que se consigue a través de las acciones están vinculadas a la realización de acciones útiles. Es bueno lo que nos es útil para ser felices.
Conceptos Clave del Utilitarismo
- Utilidad: Criterio para determinar la felicidad y la finalidad de las acciones morales.
- Principio de la mayor felicidad: Los utilitaristas sostienen que hay que lograr la mayor felicidad para el mayor número de personas posible.