Immanuel Kant y la Ilustración: Filosofía, Política y Libertad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Immanuel Kant y la Ilustración
El Filósofo de Königsberg
Immanuel Kant, importante filósofo del siglo XVIII, fue un filósofo ilustrado que abrió nuevos caminos al pensamiento y determinó toda la filosofía posterior. Nació en Königsberg y estudió en su Universidad. Su vida estuvo dedicada al pensamiento y pretendía enseñar no filosofía, sino a filosofar.
Su pasión por la política era notable: era entusiasta de Federico el Grande, déspota ilustrado. La amplitud de sus conocimientos fue asombrosa, impartió clases de matemáticas, física, lógica, metafísica, derecho, ciencias naturales, moral, estética, teología natural, geografía y antropología.
El Movimiento Ilustrado
El movimiento ilustrado, con padres como Locke y Newton, nace en Inglaterra y llega a Francia, extendiéndose por casi toda Europa. Desde el punto de vista cultural, se caracteriza por una profunda transformación. Aparece con fuerza la idea de progreso: la humanidad abandona la oscuridad de la Edad Media con sus supersticiones y resuelve todos los problemas por la razón. El movimiento ilustrado confía en la razón para iluminar la naturaleza, así como la vida social y política. En física, Newton es la realización del primer ideal y las sucesivas reformas socio-políticas que terminan en la Revolución Francesa. En Francia culmina este movimiento con la publicación de la Enciclopedia, gran revolución en la cultura y el pensamiento, cuyo objetivo era difundir el conocimiento.
Kant y la Ilustración
Kant es considerado el representante más maduro de la Ilustración. Sus obras expresan claramente los ideales ilustrados. En cuanto a la filosofía teórica, su obra Crítica de la Razón Pura, hay que situarla en el contexto de la discusión entre racionalistas y empiristas. Kant se distancia del racionalismo de su juventud, rechazando el innatismo y la concepción deductiva de la razón. Bajo la influencia de Hume, apuesta por la razón crítica, consciente de sus posibilidades y límites. En esta obra analiza las condiciones del conocimiento científico bajo el modelo de la Física de Newton como síntesis de la experiencia y las estructuras a priori del sujeto, fundamentando cómo es posible el establecimiento de juicios sintéticos a priori.
La Filosofía Práctica de Kant
La filosofía práctica de Kant se muestra como apasionada de la libertad. Define su tiempo como la época en que el hombre comienza a alcanzar la mayoría de edad, la razón capacita al ser humano para ser dueño de sí mismo, para darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta. En obras de contenido ético, como Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres y Crítica de la Razón Práctica, la libertad se identifica con la búsqueda de la autonomía moral.
La Filosofía Política de Kant
Sus obras de contenido político, como La Paz Perpetua, se enmarcan en el contexto de los teóricos del liberalismo político. Locke y Bentham en Inglaterra, Voltaire, Montesquieu y Rousseau en Francia, y Thomas Jefferson en Estados Unidos, contribuyeron a la defensa de la tolerancia y las libertades públicas, a la crítica del Estado autoritario y a la defensa del principio de separación de poderes y la soberanía popular como fundamento de la legitimidad del poder político. En El Contrato Social se defiende que las leyes deben ser expresión de la voluntad general. Este es el concepto de libertad civil.
¿Qué es la Ilustración?
En Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Kant nos ofrece su visión del tiempo que está viviendo y elogia las reformas del monarca prusiano, sobre todo en lo económico, administrativo y político. Son estas conquistas las que Kant defiende y elogia. No obstante, no se identifica con el régimen prusiano, solo reconoce sus logros.