Immanuel Kant y la Ilustración: influencias y pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Immanuel Kant y su obra
Immanuel Kant nace en Prusia en 1724 y estudia filosofía y física en la Universidad de Königsberg, donde más tarde, debido a su preparación, impartirá clases de lógica, ética, teología, etc. En su obra destacan:
- Critica de la razón pura: Kant sintetiza el racionalismo y empirismo para entender si la metafísica puede ser considerada una ciencia.
- Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia: expone los puntos esenciales de la filosofía kantiana.
- ¿Qué es la ilustración?: explica la salida del hombre de la inmadurez gracias al supere aude, la valentía de saber.
- Fundamentos de la metafísica de las costumbres: Kant investiga la moral para elaborar una teoría.
- Crítica de la razón práctica: Kant desarrolla su teoría ética.
Kant fue muy influenciado por Newton y los pensadores ilustrados, ya que pensaba que la ciencia newtoniana solo le faltaba una fundamentación gnoseológica, es decir, una teoría del conocimiento. Además, Kant también realizará una síntesis entre el empirismo de Newton y el racionalismo de Leibniz a través de una teoría que concede su legítimo valor a la experiencia defendiendo la universalidad y necesidad del conocimiento científico. Debido a la influencia de la Ilustración, tratará temas como la naturaleza, la libertad y la moral.
Razón y progreso en la Ilustración
Como hombre de su tiempo, Kant será influenciado por la Ilustración. Este movimiento se caracterizó por la confianza en la razón, fe en el progreso, concepción atea de la naturaleza, crítica a la religión, defensa del derecho natural o la defensa de la educación. La Ilustración fue un movimiento cultural que propuso una nueva manera de entender la naturaleza y el hombre. Fue una etapa de grandes cambios, en la que la burguesía empezó a acceder al poder político y en Europa se luchaba por el parlamentarismo (división de poderes regulada por la Constitución y elecciones libres) frente al absolutismo.
Contexto histórico
En Inglaterra, debido al clima de tolerancia, fue posible la secularización de la cultura (que fue envidiada por Francia) que permitiría la Revolución Industrial en el s.XVIII gracias a una filosofía empirista. En Alemania, el rey Federico II introduce un sistema educativo centrado en la libertad y el uso de la razón pero sin dejar al pueblo intervenir en la política (despotismo ilustrado). En este contexto, incluso mujeres como Mary Wollstonecraft exige la participación de la mujeres en la ciudadanía para ser independientes.
Principios de la Ilustración
Los ilustrados defendían la perfección del humano y centraban la historia en su camino hacia el progreso y hacia una sociedad justa, libre e igualitaria en la que aspiren a la felicidad. También defienden la razón como único conocimiento seguro sobre el mundo, pero que se debe depurar de ideas preconcebidas.
Pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano se centra en la idea de sujeto, pues defiende que todo humano, por sus facultades mentales, tiene dignidad y libertad, y debe usar su razón para saber lo que es justo en vez de guiarse por el paternalismo medieval. Kant defendía que el trabajo del filósofo es someter a juicio la razón y conocer lo que la paralizan.
Los límites del conocimiento
Kant, al contrario que el racionalismo y el empirismo, opina que los objetos son las que deben adaptarse al sujeto y no a la inversa, por lo que este debe ser el centro de la explicación y justificación del pensamiento y no posee ideas innatas, sino que las obtiene a través de la experiencia (que unifica el sujeto en leyes empíricas).
Tipos de juicio
Kant también defiende la existencia de tres tipos de juicio. El juicio analítico se trata de afirmaciones en las que el predicado está dentro del sujeto, por lo que son verdaderas, necesarias y universales, pero no fundamentan conocimiento científico porque no suponen ningún avance. Los juicios sintéticos a posteriori son aquellos en los que el predicado se une al sujeto en virtud de una experiencia, estos juicios amplían el conocimiento pero no fundamentan conocimiento científico porque son universales y necesarios. Por último, los juicios sintéticos a posteriores sí que forman conocimiento científico por que estar fundados en algo independiente a la experiencia y que da universalidad a estos juicios.
Facultades del conocimiento
Además, Kant distingue tres facultades del conocimiento: la sensibilidad, el entendimiento y la razón, las dos primeras permiten llegar al conocimiento (ya que tratan el fenómeno) mientras que la razón no porque se ocupa del noúmeno y trata el pensamiento. Estas facultades aportan elementos que permiten llegar al conocimiento o al pensamiento.
La ley moral
Una parte importante de la teoría de Kant es la razón práctica, que se ocupa de la orientación de la conducta humana, sin interesarle cómo es (la razón teórica se ocupa del ser y la práctica del deber ser). La moral formula los denominados mandamientos morales. Se distinguen dos éticas. La ética material es la que establece el comportamiento del hombre en base a un bien supremo por lo que tiene dos elementos: un bien supremo y unas normas para alcanzarlo. Kant, sin embargo, se postula en contra de las éticas materiales por tres motivos: al ser empíricas a posteriori (proceden de la experiencia) no podrán ser éticas universales ya sus imperativos tendrían que ser universalmente conocidos, sus imperativos son hipotéticos, es decir, se usan para conseguir otro fin, y son heterónomas, es decir, sus leyes se deben aceptar irreflexivamente a nuestra razón.
Imperativo categórico
Otro elemento crucial en la ética kantiana es el imperativo categórico, un esquema de la ética formal para orientar nuestras conductas mediante las frases “obre según una máxima tal que puedas ver convertida en ley universal” y “obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de otro, siempre como un fin e nunca un medio”. Esta última formulación está relacionada con el reino de los fines, un estado hipotético en el que los seres viven según el imperativo categórico y trata a sus semejantes como fines y no como medios, para de esta manera obtener la felicidad.
Repercusiones
En el siglo XIX destacará Hegel (idealismo) como influencia de Kant, que radicalizará sus ideas sobre el papel activo del sujeto en el conocimiento. Además, neurofisiológicos como Konrad Lorenz defienden la idea kantiana de la existencia de estructuras innatas para conocer y entender el mundo. En cuanto a la metafísica, esta perduró en la filosofía a pesar de la crítica de Kant. Y en cuanto a la ética, esta influirá en la ética del discurso de Jurgen Habermas (siglo XX), que será también una ética formal.