Immanuel Kant y la Ilustración: Pilares del Pensamiento Crítico y la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Siglo de la Ilustración y el Legado de Immanuel Kant

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de la Ilustración y fue decisivo para la historia de Occidente. En este periodo, se descubren la racionalidad y el concepto del ser humano, además de la fundamental pregunta: ¿Qué es el hombre?, en la que los filósofos indagan y determinan las posibilidades y los límites del ser humano. Se producen una serie de mejoras en la política y en el trato del pueblo, precedidas por la Revolución Francesa; además, se lucha por la razón y por los derechos, las libertades, la paz, la justicia y la tolerancia.

Immanuel Kant: Vida y Obra Filosófica

Kant fue un pensador ilustrado que defendió estos preceptos. Nació en Königsberg (Alemania) en el año 1724, en el seno de una familia humilde que profesaba el pietismo de los protestantes alemanes de los siglos XVIII y XIX, con profundos valores morales y religiosos. Dedicó toda su vida al estudio y la enseñanza. En la universidad, comenzó a tener interés por las ciencias de la naturaleza y las matemáticas.

Kant comenzó siendo racionalista, influido por Leibniz y Wolff, siendo otra de sus influencias Isaac Newton. Esta época correspondería a su período precrítico y la obra que lo representa es La única base posible para la demostración de la existencia de Dios. La lectura de Hume le despierta del sueño dogmático y da comienzo el período de escepticismo, donde se va apartando del racionalismo, pero para él, Hume era demasiado destructivo.

Siguiendo todas estas influencias, Kant plantea la Crítica de la Razón Pura, donde hace un análisis de los límites de la razón humana. Entre sus obras también destacan la Crítica de la Razón Práctica, donde establece el imperativo categórico, y la Crítica del Juicio, donde realiza una unificación de los dos usos de la razón. Además, tras su muerte, se publicó la llamada Obra Póstuma, donde aparecen las notas que dejó.

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana

Experiencia/Empírico
En su sentido más nuclear y totalizador, expresan un conocimiento universal y necesario de la legalidad de la naturaleza, un conocimiento científico y objetivo. En tal caso, se habla de experiencia objetiva. En otra acepción, más recortada, se refiere al momento o componente de la experiencia objetiva que procede de la sensación o intuición empírica y que es empírica. La expresión experiencia posible, que expresa el campo abierto dentro del marco de condiciones, conceptos y principios que hacen posible una experiencia objetiva.
Puro
Se dice de determinados conocimientos y conceptos. Es puro aquel conocimiento o representación en que no hay nada que pertenezca a la sensación, se derive de ella o esté mezclado con ella. En este preciso sentido, puro es lo mismo que a priori; pero no todo concepto o conocimiento a priori es puro.
Imperativo
Es la fórmula de un mandato de la razón. Los imperativos son fórmulas de determinación de la acción. Los imperativos se expresan por medio de un "debe ser" y formulan el mandato de una ley objetiva de la razón a una voluntad que no es determinada necesariamente por esa ley racional. El imperativo puede ser categórico o hipotético, según que el mandato que encierra mande de un modo necesario, sin suponer ninguna condición dada, o bien mande bajo la hipótesis de un fin u objetivo dado, con respecto al cual se impera una determinada acción.
Interés
Es un principio que contiene la condición que favorece solo el ejercicio de la correspondiente facultad. El interés puede ser empírico o puro. El empírico depende de las inclinaciones y busca contribuir a la felicidad; es subjetivo y sensible. El interés de la razón es, por un lado, especulativo o teórico, y por otro, práctico. El interés especulativo consiste en el conocimiento del objeto hasta los principios a priori más elevados; el interés práctico, en la determinación de la voluntad con respecto al fin último y más completo. Todo interés, en último término, es práctico.
Leyes
Por tales se entienden reglas o principios que rigen la naturaleza y la hacen posible. La naturaleza está regida por leyes a priori, universales y necesarias, en estrecha conexión con la legalidad del entendimiento. La ley moral existe a priori, no contiene nada empírico, comporta una necesidad absoluta y es fundamento de una obligación para un ser sensiblemente condicionado.
Práctico
Es todo lo que es posible mediante la libertad. En su uso práctico, la razón no se ocupa de objetos para conocerlos, sino de su propia facultad para hacer efectivos dichos objetos. Lo práctico se refiere no a lo que es, sino a lo que debe ser. Lo práctico está estrechamente ligado al deber moral.

Entradas relacionadas: