Immanuel Kant y el imperativo categórico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
El autor es el filósofo prusiano Immanuel Kant 1724-1804, es uno de los más importantes representantes de la ilustración, preocupándose por analizar críticamente la razón para llevar a la mayoría de edad al ser humano; y una síntesis superadora del Racionalismo y Empirismo con su Idealismo trascendental, al tiempo que hizo aportaciones importantes como el formalismo moral o reflexiones muy influyentes en todos los ámbitos de la filosofía.
El texto trata un problema ético, centrándose y explicando una de las formulaciones del imperativo categórico, que es una de las más importantes aportaciones de su ética formal.
Respecto a las ideas principales: la primera idea que se nos muestra en el texto es la de que todo ser dotado de razón es un fin en sí mismo para los demás y no un medio para conseguir otra cosa, por lo que en lo que hagan, deben considerar así mismos y a los demás al mismo tiempo como fin. Seguidamente califica como con un valor condicionado tanto los sujetos a los que tendemos, como las propias inclinaciones o tendencias, diciendo que no son válidos de manera incuestionable, por lo que Lo deseable es que todo ser racional desee eliminar esas inclinaciones. Y Kant termina con la diferencia entre personas (fines en sí mismos y no utilizables sólo como medios) y cosas (que son la que tienen valor como medios para algo).
En cuanto a la explicación de ideas, Kant ( siglo XVIII), estableció el imperativo categórico: “ obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como medio “ en fundamentación de la metafísica de las costumbres, con el que establecía que no se puede instrumentalizar al hombre pues cada individuo tiene valor y prioridad absoluta “el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo”. Como consecuencia se establece una oposición frente a las éticas materiales anteriores caracterizadas por la heteronomía, condiciones y por ser a