Immanuel Kant: Pensamiento, Ética y Revolución en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

  1. IMMANUEL KANT (1724-1804) fue un influyente filósofo prusiano de la Ilustración, reconocido por su pensamiento crítico que intentaba reconciliar el racionalismo y el empirismo en el ámbito del conocimiento humano. Su obra fundamental, compuesta por obras como la “Crítica de la Razón Pura”, “Crítica de la Razón Práctica” y “Crítica del Juicio”, sentó las bases de una ética formal centrada en el deber y la dignidad humana. Kant proponía que el conocimiento depende del sujeto que lo percibe, lo que llamó una “revolución copernicana” en la epistemología. Además, Kant abordó la cuestión de la metafísica, argumentando que no podía ser considerada como una ciencia debido a la naturaleza de sus objetivos de estudio, los cuales trascienden la experiencia posible. A pesar de su vida tranquila, Kant mostró un gran interés por la política, respaldando movimientos revolucionarios por la autonomía del individuo y la idea de ciudadanía global. Su ética se centraba en tratar a cada persona como un fin en sí mismo, principio que influyó en la formulación de declaraciones de derechos humanos como la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948. Kant propuso la idea de una “paz perpetua” entre las naciones, abogando por la creación de una sociedad de naciones como medio para garantizar la estabilidad internacional.


LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE KANT representa una ruptura significativa en el pensamiento filosófico al intentar reconciliar las posturas aparentemente opuestas del empirismo y el racionalismo. Kant se propone superar la antítesis entre estas corrientes al plantear una síntesis que se conoce como la “revolución copernicana” en la filosofía. Kant aborda la pregunta fundamental sobre la posibilidad de la metafísica como ciencia. Esto lo lleva a cuestionar la naturaleza misma de la metafísica y la ciencia, así como el tipo de juicios que pueden considerarse científicos. Se plantea si es posible que la metafísica aborde temas como Dios, el mundo y el alma de manera científica, como lo hacen las matemáticas o la física. Para abordar estas cuestiones, Kant desarrolla su teoría del conocimiento, que busca explicar cómo se produce el conocimiento humano y, al mismo tiempo, superar la dicotomía entre el racionalismo y el empirismo en la teoría del conocimiento. El empirismo sostiene que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia, mientras que el racionalismo defiende que la razón es la fuente fiable del conocimiento, postulando la existencia de ideas innatas. Kant argumenta que tanto el empirismo como el racionalismo conciben el conocimiento como dependiente de los objetivos externos, y propone un cambio de perspectiva similar al realizado por Copérnico en astronomía. Este cambio implica reconocer que los objetivos y la experiencia están sujetos a reglas a priori en la mente humana.


  1. LA OPOSICIÓN FILOSÓFICA DE IMMANUEL KANT se contrasta con la de Platón en varios aspectos. Kant sostiene que la metafísica trata de objetivos que están más allá de la experiencia posible y que, por lo tanto, no pueden ser conocidos científicamente. Por el contrario, Platón postula que el verdadero conocimiento radica en realidades suprasensibles, las Ideas, a las que se pueden acceder a través del alma y de la razón. Mientras que Kant argumenta que todo nuestro conocimiento comienza únicamente de ella, Platón propone que la verdadera realidad se encuentra en el mundo de las Ideas, más allá del mundo sensible. Kant enfatiza la importancia de los conceptos a priori y la forma de la experiencia, mientras que Platón destaca la búsqueda del conocimiento de las Ideas mediante la razón. En ética, Kant defiende una ética formal basada en el deber y en principios universales, invalidando acciones que no puedan universalizarse. Por otro lado, Platón sostiene un intelectualismo moral según el cual el conocimiento de la Idea del Bien implica actuar correctamente, mientras que el mal actuar se debe a la ignorancia de esta Idea.

Entradas relacionadas: