Immanuel Kant: Razón, Metafísica y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Kant plantea que la razón es una herramienta fundamental para obtener conocimiento acerca de cualquier cosa; sin ella, no es posible el conocimiento. La razón nos lleva a formularnos preguntas que ella misma no puede responder. Sin embargo, los seres humanos no dejamos de hacernos esas preguntas e intentamos responderlas, dando lugar a una disciplina llamada metafísica. Aristóteles decía que las discusiones metafísicas solo se podían dar entre científicos experimentados. Kant, por su parte, consideraba que la metafísica era la reina de todas las ciencias, hasta que pasó a ser dominada por los dogmáticos. En este punto, la metafísica dejó de ser una reflexión libre y abierta, donde cualquier respuesta era posible, y comenzó a basarse en los postulados del cristianismo, especialmente los postulados bíblicos.
Kant afirmaba que, en este periodo, la metafísica se empobreció y redujo mucho su actividad. Pasados unos cuantos siglos, esa metafísica dogmática entró en crisis, producto del trabajo de los escépticos, particularmente de Descartes, quien hizo de la duda su método.
A pesar de las críticas de los escépticos a la metafísica dogmática, esta logró sobrevivir hasta que surgió una nueva corriente metafísica, que él llama "fisiología del entendimiento". Esta corriente, de alguna manera, se refería a la posibilidad de responder a la pregunta de cómo conocemos examinando el funcionamiento del cuerpo humano (las conexiones nerviosas). Kant decía que, en definitiva, lo que ha sucedido en la historia de la metafísica es que se sucedieron distintas interpretaciones, pero ninguna es la verdad. Sostiene que los ilustrados tienen la obligación de responder si tiene sentido dedicarse a esas preguntas metafísicas que la razón nos plantea, como, por ejemplo, si existe Dios o cuál es el sentido de la vida. Para determinar si la razón puede responder esas preguntas metafísicas, es necesario examinar qué es lo que la razón puede hacer y qué es lo que no.
El Método Científico y el Conocimiento
- Kant propone que se debe copiar el procedimiento de las ciencias exitosas, fundamentalmente la matemática y, en menor medida, la física. Los conocimientos se establecen independientemente de la experiencia (a priori).
Sensibilidad, Intuición y Entendimiento
- La capacidad de ser afectado a través de nuestros sentidos se llama sensibilidad.
- El resultado de la afectación a nuestros sentidos se llama intuición.
- La materia de toda intuición es a posteriori (intuición empírica).
- La forma de toda intuición es a priori (intuición pura): espacio y tiempo.
- La capacidad de pensar las intuiciones se llama entendimiento.
- La forma de pensar las intuiciones está dada por categorías puras de la razón.
- El resultado de pensar las intuiciones son los conceptos.
Tipos de Juicios
Según su forma:
- Analíticos: el predicado pertenece al sujeto. Ejemplo: "La silla sirve para sentarse".
- Sintéticos: el predicado está fuera del sujeto. Ejemplo: "La silla es roja".
Según su contenido:
- A priori: son independientes de la experiencia. Ejemplo: "Los triángulos isósceles tienen dos lados iguales".
- A posteriori: son el resultado de la experiencia. Ejemplo: "Tengo una mesa con forma de triángulo".
Kant afirma que para que algo sea percibido necesitamos del tiempo y del espacio. Ejemplo: "Hoy en la mañana", "Arriba de la mesa".