El Impacto del 98 en la Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
El Desastre del 98: Un Punto de Inflexión Histórico
El equilibrio conseguido en todos los terrenos se vio profundamente afectado por la guerra que se inició en Cuba en 1895 y que concluiría en 1898 con la derrota española frente a los Estados Unidos. Este evento fue denominado por los contemporáneos como el Desastre, marcando un antes y un después en la conciencia nacional.
La Generación del 98: Voces de una España en Crisis
Un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social que España sufrió a raíz de la Guerra Hispano-Estadounidense y la trágica pérdida de sus últimas colonias: Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Propósito y Temática Central
- Su propósito principal fue elevar a España de su postración y descrédito, contribuyendo activamente a la solución de sus problemas.
- La inspiración central de los noventayochistas fue Castilla. Emplearon el paisaje, monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, pinturas y fotografías.
Características de la Generación del 98
- La literatura: Cada época literaria ha tenido sus modelos. Los autores de la Generación del 98 sintieron especial debilidad y admiración por Larra y los ilustrados, ya que estos ya habían sufrido y analizado problemas similares.
- La historia: En la historia buscaron estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
- El paisaje: Vieron en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscaban. Describieron minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. A través de este paisaje, esperaban captar el alma de España.
El Modernismo: Renovación Artística y Literaria
Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y asimétricas.
Características del Modernismo
- El Modernismo fue introducido en España por el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916).
- Renovación formal, que se plasma en la búsqueda de la armonía, la perfección y la belleza.
- Temas: Actitud ante la vida similar a la del escritor romántico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar.
Temas Recurrentes en el Modernismo
- Predominio de temas relacionados con lo pagano.
- "El escapismo": Evasión de la realidad.
- Melancolía.
- El amor y el erotismo.
- Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.
Contexto de Fin de Siglo en España
- Pérdida de las últimas colonias.
- Crisis de la Restauración.
- Desigualdades sociales.
- Alto índice de analfabetismo. Surgen iniciativas para mejorar escuelas profesionales salesianas o la Institución Libre de Enseñanza.
Miguel de Unamuno: Figura Central de la Generación del 98
Miguel de Unamuno es considerado uno de los escritores más importantes y destacados de la Generación del 98. El estilo de Unamuno no presenta un propósito artístico muy claro o específico; por el contrario, es un estilo seco, no tan elegante, pero absolutamente exacto e incitante, preciso y cálido. Buscaba dar a conocer su mundo interior y convencer a los lectores de este, por lo que sus escritos los elaboró en un tono muy apasionado. Sus razonamientos no estaban completamente ordenados, sino que siempre estaban en movimiento, y utilizaba la monotonía en sus obras. Se encargó de inventar términos, de reinterpretar el significado de las palabras, de plasmar nuevas ideas, de aumentar la emotividad y las descripciones, además de haber tenido un gusto por las paradojas, antítesis y exclamaciones.
Unamuno fue un artista admirable que logró sacar provecho de la novela, el ensayo, el teatro y la poesía.