Impacto de Aditivos Alimentarios y Exceso de Peso en la Salud Humana

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Aditivos Alimentarios: Tipos, Usos y Consideraciones de Salud

Los aditivos alimentarios son productos, ya sean naturales o artificiales, utilizados por la industria alimentaria con diversos fines. Entre sus funciones principales se encuentran: colorear los alimentos, favorecer su conservación, reforzar su aroma o sabor, evitar el enranciamiento, mejorar la textura y mantener la humedad, entre otros.

Es crucial que los aditivos utilizados estén autorizados tras haberse comprobado su inocuidad. Sin embargo, es importante señalar que determinadas personas pueden desarrollar episodios alérgicos y ataques de asma frente a ciertos colorantes o conservantes. Tal vez debería restringirse su uso, dado que no abundan los estudios toxicológicos sobre la actuación de varios aditivos simultáneamente.

Clasificación y Ejemplos de Aditivos Comunes

A continuación, se presenta una clasificación de aditivos con sus funciones y rangos de códigos:

  • Colorantes (E-100 al E-175): Otorgan color a los alimentos.
  • Conservantes (E-200 al E-290): Previenen la proliferación de microorganismos que podrían causar toxiinfecciones alimentarias.
  • Antioxidantes (E-300 al E-341 y H-3243 al H-3250): Impiden las oxidaciones que provocan el oscurecimiento y el enranciamiento de los alimentos.
  • Estabilizantes, Emulgentes, Espesantes y Gelificantes (E-400 al E-483 y H-4381 al H-4521): Forman emulsiones estables entre componentes acuosos y grasos, espesan salsas o forman geles.
  • Potenciadores del Sabor (H-5514 al H-5817): Refuerzan sabores débiles del alimento natural; algunos, como el glutamato, dan un sabor parecido a la carne.
  • Edulcorantes Artificiales (H-6880 al H-6887): Sirven para endulzar los alimentos.

Impacto del Exceso Alimentario en la Salud: La Obesidad

Obesidad: Definición y Factores de Riesgo

La obesidad se define como el incremento de peso debido a un exceso de grasa corporal, en relación con el peso estándar. Este peso estándar se calcula en función de la talla, el sexo, la edad y la complexión del individuo.

La obesidad es un factor de riesgo significativo que favorece el desarrollo de múltiples enfermedades, incluyendo:

  • Enfermedades cardiovasculares
  • Afecciones respiratorias
  • Trastornos digestivos
  • Problemas articulares

Además, la obesidad aumenta el riesgo de aparición de diabetes y de determinados cánceres. Frecuentemente, lleva asociados trastornos psicológicos y sociales a causa de la discriminación social.

Entre los factores que contribuyen a la obesidad se encuentran:

  • Alteraciones hormonales
  • Predisposición genética
  • Incremento de la ingesta de alimentos excesivamente calóricos
  • Estrés y estados de ansiedad que se intentan compensar con la comida, entre otros.

Entradas relacionadas: